marzo 2010 | Edición N°: año 49 No. 1255
Por: Alejandro Alzate | Pontificia Universidad Javeriana



Se identificaron los sitios en los que por violencia o corrupción se amenaza la democracia en el Valle del Cauca.

La misión de observación Electoral (MOE) y la Carrera de Ciencia Política presentaron, el pasado 12 de marzo, el mapa de los riesgos tanto por factores de violencia como por corrupción que se identificaron en el Valle del Cauca como una amenaza a la democracia de cara a las elecciones para Congreso de la República que se efectuaron el pasado 14 de marzo. En el foro participaron Claudia López Hernández, Coordinadora del observatorio de la Democracia (MOE); como comentarista, Luis Guillermo Restrepo, Director de opinión del periódico El País; y como moderador, Gustavo morales Vega, Director de la carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

El grupo técnico de la misión de observación Electoral, conformado por investigadores de la Universidad de los andes, Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana elaboró los mapas de riesgo electoral por factores de violencia para las presentes elecciones identificando los municipios en riesgo extremo, alto o medio por las siguientes variables de violencia:

1. Presencia violenta de grupos armados ilegales
2. número de combates

3. Violaciones a la libertad de prensa

4. Violencia política

5. Desplazamiento forzado con implicaciones electorales

Esas cinco variables estadísticas se clasificaron en riesgo extremo, alto y medio para cada municipio. Dado que el mapa consolidado de riesgo por violencia funciona como una alerta temprana para mitigar el riesgo, en él se clasifica cada municipio en el nivel de riesgo más alto registrado en una o más de las cinco variables consideradas. además de las cinco variables estadísticas a partir de las cuales se produjo el mapa consolidado de riesgo por violencia, se incluyeron dos análisis cualitativos:

1. Estrategias de interferencia electoral de grupos armados ilegales

2. Herederos de la parapolítica metodológicamente, para la realización de los mapas el grupo técnico identificó la media nacional de participación electoral en los años 1998, 2002 y 2006, así como sus desviaciones estándar. De esta forma, la Javeriana Cali presentó a la comunidad académica y a la ciudadanía este detallado estudio con el fin de informar y brindar herramientas prácticas a la hora de asumir el proceso electoral; asimismo, con actividades de este tipo la Carrera de Ciencia Política cumple un papel vital en la formación ciudadana y la creación de una cultura que se interese y asuma los procesos que se suscitan al interior del mundo de la política.