Mayo 2010 | Edición N°: año 49 No. 1257
Por: Diana Milena Vargas Novoa | Con información de www.consejoderedaccion.org



La red nacional de periodistas CDR tiene su sede en la Universidad Javeriana, desde donde se promueve el periodismo investigativo latinoamericano. El 30 de abril y el 1 de mayo la institución fue sede del Tercer Encuentro Internacional.

Con la necesidad de crear una organización de periodistas que promoviera el periodismo de investigación, nació Consejo de redacción (CdR) en septiembre del 2006, como una red de intercambio de publicaciones y capacitaciones en línea. En marzo del 2008 la organización llegó a un acuerdo de trabajo conjunto con el programa de Estudios de periodismo (PEP) del Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana y gracias a este convenio, CdR tiene su sede en la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Cada año Consejo de redacción, con ayuda de 26 miembros (entre profesores y egresados de la Javeriana) realiza encuentros internacionales, con el objetivo de exponer lo que se está haciendo en calidad, emprendimiento e independencia del periodismo investigativo en Latinoamérica.

Cdr también busca promover las técnicas de investigación y responder a tres ejes fundamentales para la discusión: ¿Cómo identificar una historia periodística de investigación? ¿Dónde encontrar la información? y ¿de qué manera contar la historia?

En la actualidad el Consejo de redacción trabaja sobre cinco líneas: capacitación, reflexión, investigación, emprendimiento y fortalecimiento de la red. para el tercer encuentro, que se realizó los días 30 de abril y 1 de mayo, el auditorio Luis Carlos Galán abrió sus puertas a 276 personas, entre académicos, periodistas y estudiantes, para escuchar a 16 expositores, 13 internacionales y 3 colombianos. Durante las dos jornadas se escucharon conferencias como: “Las oportunidades para el periodismo en la era digital”, “Cómo investigar el poder ejecutivo”, “Cómo investigar temas sociales, generación de información para medios digitales y emprendimiento periodístico” y “Cómo investigar crimen organizado”, entre otros.

En este sentido, Gabriel Michi, presidente del Foro de periodismo Argentino, afirmó: “El periodismo de investigación en Colombia tiene una tradición más fuerte que otros países de Latinoamérica. Históricamente han descubierto grandes casos de corrupción y de violencia (…) muchos de estos factores tienen que ver con la condición económica, empresarial y de impunidad (…) el periodismo de investigación ha servido para subir los estándares del periodismo en general”. Colombia ha estado influenciada por el tipo de conflicto que la aqueja década tras década. El escenario del periodismo investigativo en los 80 manejó temas relacionados al narcotráfico; en la década de los 90 se basó en narcotráfico y política, conflicto y derechos humanos, y actualmente, en temas como corrupción, parapolítica y narcotráfico. Ignacio rodríguez Reyna, Director de la revista Emeequis de México, habló sobre las nuevas tecnologías y el avance de algunos medios en Colombia. “semana y El Espectador son un modelo a seguir. El periodismo en Colombia es un ejemplo para los países en el continente”. Argumentó que estos medios realizan buenas investigaciones relacionadas con el poder ejecutivo, asuntos ambientales, asuntos sociales y crimen organizado. Una de las tareas pendientes que tienen los medios de comunicación con la democracia es el sostenimiento institucional del periodismo de investigación como resguardo transparente, sólido y con mecanismo efectivos de rendición de cuentas. Consejo de redacción además de los tres encuentros internacionales, ha dictado ocho talleres de periodismo asistido por computador y siete de técnicas de investigación periodística, en diferentes ciudades de Colombia; así como dos programas de capacitación en línea. Igualmente, promueve la reflexión sobre el oficio mediante debates virtuales, tertulias y conversatorios denominados “Charlas con los maestros”. Produce material que incluye las memorias de sus principales eventos y fichas coleccionables con recomendaciones para facilitar el ejercicio del periodismo de investigación. también trabaja en la realización de bases de datos y anualmente auspicia la publicación de investigaciones hechas por sus asociados. Al finalizar el año 2009, el Cdr cuenta con 203 participantes en la red, de los cuales 53 son asociados activos de 17 ciudades colombianas. Consejo de redacción, junto con la Javeriana, atiende a llamados sociales y al objetivo de discutir entre expertos las necesidades que cobijan a subculturas Latinoamericanas.