Un aporte javeriano para el SJR
El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), una organización internacional fundada hace 31 años por la Compañía de Jesús, trabaja de la mano con la Universidad Javeriana para acompañar a la población desplazada en cuatro regiones de Colombia.
La Universidad Javeriana y el Servicio Jesuita a refugiados (SJR) han trabajado de la mano desde que esta organización internacional se instaló en Colombia en 1994. Profesionales y estudiantes voluntarios javerianos han aportado sus conocimientos y su espíritu de solidaridad a esta misión de la Compañía de Jesús que atiende a la población en situación de desplazamiento en el país. El SJR es una organización Internacional no Gubernamental de la Iglesia Católica, reconocida por el gobierno italiano y la santa sede, fundada en 1980 por la Compañía de Jesús. actualmente atiende en 50 países del mundo a personas en situación de refugio y desplazamiento forzado.
Su misión en Colombia es: “acompañar, servir y defender a la población en situación de desplazamiento causado por el conflicto socio político y a la población infantil y juvenil en alto riesgo de vincularse a grupos armados, en su proceso de empoderamiento, para que construya o reconstruya un proyecto de vida que aporte a la construcción de un país participativo, equitativo y desarrollado”. actualmente se atienden cuatro regiones de Colombia: El magdalena medio, el Valle del Cauca, el centro del país, y la frontera con Venezuela, abarcando las poblaciones de Barrancabermeja (Santander); San Pablo, Simití y Cantagallo bolívar); soacha y bogotá (Cundinamarca); Cúcuta (norte de santander); y buenaventura y el Cairo (Valle del Cauca). las líneas de acción de SJR comprenden la atención, información, orientación y acompañamiento a las víctimas de desplazamiento para la restitución de sus derechos, además de implementar procesos de formación en proyectos productivos y en organización social. así mismo desarrolla acciones para que las entidades gubernamentales y no gubernamentales implementen políticas a favor de esta población.
Según angélica Rocío López, subdirectora nacional de SJR y actual Directora nacional encargada, en el 2010 se atendieron 12.500 víctimas en Colombia, con un equipo de trabajo de 42 personas, de las cuales 25 son del grupo base y 17 son voluntarios o escolares jesuitas que acompañan la labor. “Es un trabajo interdisciplinar, tenemos gente de todas las profesiones: comunicadores sociales, abogados, politólogos, antropólogos, ingenieros, odontólogos, administradores de empresas, sociólogos…, además bastante equilibrado en géneros”, contó Angélica Rocío López. El Programa Voluntariado Puente inició en el 2000 y busca ofrecer la posibilidad a jóvenes profesionales, recién graduados o que estén terminando su carrera, para que tengan una experiencia comercial más que una experiencia de vida.
Cada seis meses ingresa un nuevo equipo de voluntarios, que es seleccionado luego de procesos de formación que van de febrero a junio, y de julio a diciembre. “Lo que buscamos es introducir a los aspirantes a la metodología de trabajo, a la compañía de Jesús y sus obras sociales y mostrarles la realidad del conflicto armado y del desplazamiento forzado en Colombia”, explicó la Directora encargada. El SJR tiene varios tipos de voluntariado, uno de un año y de tiempo completo, en el que la persona está dispuesta a dar un año de su vida en alguno de los equipos de campo o de los programas nacionales; otro es un voluntariado puntual el que dedican unas horas semanales o mensuales para colaborar con algún programa en particular; y por último las pasantías, que es una opción que tienen los estudiantes de cumplir con este requisito a través de un convenio con la respectiva Facultad por el tiempo que dure el periodo académico. Para ser voluntarios de tiempo completo es requisito haber terminado todos los compromisos académicos; y para ser voluntario puntual o pasante no importa que se estén todavía adelantando estudios.
“La Universidad Javeriana ha sido la más activa en su participación en el voluntariado. el voluntariado nació aquí, los dos o tres primeros grupos fueron sólo javerianos y luego se fue abriendo a otras universidades. Actualmente tenemos 3 javerianos voluntarios de un equipo de 6”, manifestó Angélica López. Los voluntarios, como su nombre lo dice, no reciben sueldo, pero sí se les ofrece un subsidio mensual de sostenimiento para solventar sus gastos básicos, alojamiento con los respectivos servicios cuando están fuera de sus lugares de origen y la posibilidad de acceder a programas de formación de los equipos de trabajo.
María Angélica Nieto, quien se graduó en 2009 de Ciencias Políticas en la Universidad Javeriana, terminó en diciembre su voluntariado con el SJR en san Pablo al sur de bolívar, dice: “Yo siempre quise hacer algún trabajo social, tenía una deuda conmigo de hacer algo por los demás, y esa fue la motivación más importante para decidir irme”. ella afirma que su experiencia como voluntaria le cambió la vida, porque le permitió tomar conciencia de la formación que tuvo y de la familia que tiene, y le sirvió para conocer el contexto de la región. “Acá en Bogotá uno está en una burbuja con respecto a lo que pasa allá”. los interesados en vincularse a el SJR pueden obtener más información visitando el sitio web: