1 de Junio del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1308
Por: Ángela María Jaramillo | Coordinadora Javerianos por la Justicia y por la Paz, Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad



Hay  iniciativas,  sectores  y  actores   que   transitan   caminos desde la reflexión y educación para la paz, pasando por la cultura, el arte,  el  perdón,  la  reconciliación  y  la convivencia, hasta la  búsqueda  de  respuestas   pertinentes y  acordes  a  las  necesidades propias del  pos  conflicto  y la desmovilización de los grupos armados  al  margen  de  la  ley.  Hablamos  de restitución  de  tierras,  desmovilización, reinserción a la vida civil, justicia transicional, entre otros. Todas estas iniciativas son valiosas, serias, responsables y con un alto deseo de aportar lo mejor al proceso que está viviendo nuestro país.

Durante  mayo  hemos  propiciado  y acogido en la Universidad Javeriana acciones y/o iniciativas en esta línea, queremos compartir tres:

 

La primera

El 15 de mayo conversamos con el Dr. Joshua   Mitrotti,   Politólogo,   historiador  y  especialista  en  periodismo  de  la Universidad  de  los  Andes,  quien  desde noviembre  de  2014  es  el  Director  General de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Esta entidad es la encargada de la formulación, coordinación y ejecución de políticas y programas de reintegración de excombatientes a la vida civil.

Convocados por el  padre  Luis  Alfonso   Castellanos   S.J., las Vicerrectoras Administrativa  y  de Investigación,   el   Secretario   General de  la  Universidad,  el  Director  del  Instituto  Pensar,  además  de  los  Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias   Jurídicas,   Ciencias   Políticas y  Relaciones  Internacionales,  Ciencias Económicas, Psicología y Estudios Ambientales y Rurales.

Durante la exposición que el Dr. Mitrotti nos hacía del trabajo que realiza en este momento la ACR en todo el país, fue compartiendo en voz alta preguntas que se está haciendo en torno a ¿Cómo transitar  del  conflicto  al  pos  conflicto con  unas  reglas  jurídicas  poco  claras? En esta línea es importante pensar en la reconciliación, la memoria y las garantías de no repetición, agregaba: “¿Cuál es el modelo de superación de las condiciones  de  vulnerabilidad  para  personas que encuentran en la violencia una salida  económica  para  pasar  de  la  ilegalidad a la legalidad? ¿Cuáles son las propuestas concretas de empleabilidad, de emprendimiento? ¿Cuál es la política de atención y salud mental tanto para las víctimas como para los victimarios? ¿Cuál  es  la  oferta  académica  para  los reinsertados?  ¿Será  necesario  reconfigurar la relación con lo público y con la institución pública?”

Sin duda alguna, varias de las preguntas quedaron resonando en la cabeza y en  el  corazón  de  los  que  compartimos este espacio. La invitación quedó planteada: ¿Cómo podemos aportar en estas transiciones hacia la paz de una manera más asertiva y pertinente desde nuestro quehacer universitario?

“La pregunta que nos sigue rondando  es  cómo  construir puentes, tejer iniciativas,  convocar  a  sectores y actores en una “colcha” para  la  paz,  donde  todos quepamos”.

La segunda

El 19 de mayo, junto con el Centro Ático, Verdad  Abierta  y  Pathos producciones presentamos el documental “Un asunto de tierras” de la directora Patricia Ayala. Con esta iniciativa buscamos abrir una conversación  sobre  la  implementación de la “Ley de restitución de tierras” en Colombia ¿En qué va la promesa?

El  documental  muestra  el  recorrido que ha tenido la “Ley de víctimas y restitución de tierras” a partir de su aprobación en el Congreso de la República en junio del 2011, hasta un año después cuando  se  advierte,  desde  una  mirada etnográfica,  el  proceso  de  solicitudes por  parte  de  los  campesinos  que  aplican a la restitución de sus tierras en Las Palmas, municipio cerca de San Jacinto – Bolívar. En él, se pudo apreciar lo que  han  tenido  que  hacer  para  buscar alguna respuesta del gobierno a sus reclamaciones.

En  esta  oportunidad  contamos  con Marta  Ruiz,  León  Valencia  y  Patricia Ayala  con  la  moderación  del  profesor Martín E. Gáfaro, de la Facultad de Psicología. A este cine-foro asistieron alrededor de 180 personas entre los que se contaron estudiantes y líderes de la comunidad Las Palmas. Esperamos que las reflexiones que surgieron ahí, también nos hayan dejado preguntas y motivaciones.

 

La tercera

El 21 de mayo realizamos en la Playita de  Ciencias  una  feria  sobre  “El  Rol  de los  Jóvenes  en  el  Posconflicto”.  En  la organización de esta actividad participaron la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y el Institu- to Nacional Demócrata (IND). También contamos con el aporte de dos iniciativas de jóvenes de la Universidad, a saber, “De la Javeriana a la Habana” y “Yo Saludo”.  Esta  última  es  una  propuesta de un grupo de estudiantes de la Facultad de Comunicación y Lenguaje y que será la campaña oficial de Semana por la Paz 2015. Adicionalmente, participaron con sus iniciativas el Ministerio del Interior, Colombia Joven, Narrar Sanando, Ocasa y las Secretarías de Educación Nacional y Distrital.

Contamos con la visita de más de 400 jóvenes de colegios públicos y privados quienes además de visitar la feria, conversaron durante una hora con expertos sobre el tema, entre los que se contaba el Dr. Manuel Salamanca, de la Facultad  de  Ciencias  Políticas  y  Relaciones Internacionales.  También  nos  visitó  la junta  directiva  del  IND  procedente  de Washington, D.C.

La pregunta que nos sigue rondando es cómo construir puentes, tejer inicia- tivas, convocar a sectores y actores en una  “colcha”  para  la  paz,  donde  todos quepamos,  donde  honremos  nuestras diferencias  y  construyamos  desde  lo que nos identifica, para dar respuestas pertinentes y acordes a las necesidades de un mismo país de regiones. Se trata de desafiarnos a recorrer esos caminos de  escucha  y  de  valoración  de  los  esfuerzos, muchas veces “no académicos” de algunos actores y de saber discernir en dónde podemos hacer el mayor bien posible;  porque  desde  la  Universidad  y desde nuestro modo propio de proceder, tenemos  mucho  que  aportar  en  este sentido.