agosto 2011 | Edición N°: año 50 No. 1270
Por: Ivonne Quimbayo y Luis David Prieto M. | Secretaría de Asuntos Internacionales



En 1985 se creó una asociación para congregar a las Universidades y Facultades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. Este fue un paso decisivo y visionario en la construcción colectiva de un proyecto educativo, fundado en la comprensión integral de las problemáticas que aquejan a esta parte del continente. A su vez, fue el aporte de respuestas efectivas, centradas en la tarea de transformación de las estructuras sociales de los países latinoamericanos, desde el amor preferencial por los más pobres. Hoy, las 31 instituciones que integran la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) están distribuidas en 15 países y desarrollan una amplia gama de programas y proyectos, a través de 12 redes de homólogos que se nutren del trabajo de más de 200 profesores y directivos universitarios en temáticas como: pobreza, ingeniería, educación, derechos humanos, TICs aplicadas en educación, pastoral, responsabilidad social universitaria, comunicación social, ambiente, editoriales y cooperación académica y relaciones interinstitucionales. Al trabajo de estas redes se une el esfuerzo de los enlaces AUSJAL que, presentes en las 31 instituciones, buscan el fortalecimiento de la cultura AUSJAL.

Para la Universidad Javeriana, AUSJAL se configura como un espacio esencial en su inserción en redes académicas internacionales, a la vez que propicia el intercambio de experiencias y conocimientos en términos de cooperación para el desarrollo científico, investigativo, cultural, tecnológico y administrativo. A fin de concretar esta aspiración, se constituyó en 2009 el Comité de Trabajo AUSJAL integrado por todos los homólogos de programas, proyectos o iniciativas desarrolladas en la Pontificia Universidad Javeriana en el marco de su participación en esta Asociación. Este Comité es convocado y presidido por el Secretario de Asuntos Internacionales, como Enlace de la Asociación en la Universidad, y apoya fundamentalmente las actividades de promoción, difusión, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos o iniciativas
antes mencionados. Dentro de estos, se encuentra la Jornada AUSJAL en la Javeriana, evento anual que en su versión 2011 se desarrolló el 1 de septiembre, con el objetivo que los miembros de la comunidad universitaria pudieran conocer de primera mano los servicios y el impacto derivados de la participación institucional en AUSJAL. El Comité de Trabajo AUSJAL está integrado por los siguientes homólogos: Carlos Gaitán (red en Educación), Francisco Rebolledo (red en Ingeniería), Mauricio Solano (red de Derechos Humanos), Gustavo Spinel (Coordinador del programa de formación en liderazgo Ignaciano), Antonio Roveda (red en Comunicación Social), José María Castillo (red en Am
biente), Marcela Cuevas (red en RSU), Esteban Nina (red en Pobreza), Lina Corredor (red Edutic), Nicolás Morales (red de Editoriales), el P. Hugo Nelson Sevilla, S.J. (red de Pastoral) y Luis David Prieto (red de Cooperación internacional y enlace AUSJAL en la Javeriana).

Algunas experiencias

Esteban Nina, profesor del departamento de Ciencia Política y homólogo en la red de Pobreza “La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales ha contribuido efectivamente en el proyecto de investigación de la red –observatorio sobre pobreza y política social en América Latina– y actualmente trabaja en el rediseño del Curso Continental sobre pobreza en América Latina, ofrecido entre 2003 y 2008, y que gracias a su experiencia exitosa se espera implantar en un futuro próximo”.

Francisco Rebolledo, decano académico de la facultad  de Ingeniería y homólogo  de la red en Ingeniería “A partir de 2002, esta red ha crecido de manera importante en cuanto número de Universidades participantes; su coordinación estuvo hasta 2007 en cabeza de la UCAB, Caracas. A partir de dicho año y hasta hoy, la Javeriana Bogotá ha mantenido la coordinación de la red participando activamente en la organización del Curso ambiente y desarrollo sostenible y el fomento de los programas de movilidad, entre otros”.

Lina Corredor, investigadora  del Instituto Pensar y homólogo de la red Edutic “La Javeriana ejerce la coordinación general de esta red, dentro de la cual pueden destacarse varios resultados como el diseño y la exitosa implementación de los diplomados en: Formación en red de docentes universitarios en TIC, con 260 egresados, y Formación de Tutores para programas en línea, con 205 egresados. Estos diplomados los han cursados 78 profesores y estudiantes javerianos”.

Marcela Cuevas G., Jefe  de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria y homóloga  de la red RSU “La Javeriana ha participado en la Red de Homólogos de RSU desde su creación en 2003. En 2008 se desarrolló la primera jornada de Reflexión Universitaria alrededor del tema “Afianzamiento de una universidad socialmente responsable”, jornada en la cual se obtuvieron aportes cruciales para avanzar en la construcción colectiva de una política institucional sobre RSU, formalizada y aprobada por el Consejo Directivo de la Universidad a finales de 2009”.


Nicolás Morales, director  de la Editorial Javeriana  y homólogo de la red Editorial “La red editorial AUSJAL nace de un esfuerzo de las editoriales universitarias por iniciar un proceso de diálogo y de integración de sus proyectos editoriales con una sola idea: resolver los compartimentos estancos de cada uno de los proyectos y globalizar la producción científica continental. Desde su creación, varios programas están en marcha: uno, estratégico, es el programa de coediciones entre varias de las universidades. Pero también se trabaja en el programa de circulación de los libros por los espacios feriales propios y en la construcción de un repositorio común de las revistas arbitradas científicas de cada una de las universidades”. A partir de estos testimonios se hace evidente el potencial que AUSJAL representa para los miembros de la Comunidad Universitaria Javeriana, y que requiere de esfuerzos conjuntos, sistemáticos y focalizados que permitan, a través de la vinculación en esta Asociación, hacer vivas las palabras del General de la Compañía de Jesús, P. Adolfo Nicolás, S.J., “in order to maximize the potentials of new possibilities of communication and cooperation, I urge the Jesuit universities to work towards operational international networks that will address important issues touching faith, justice, and ecology that challenge us across countries and continents”