“La gran fortaleza de esta universidad son las personas”
El Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, visitó la institución entre el 21 y el 26 de mayo.
La conferencia “La Misión de la Compañía de Jesús”, que se llevó a cabo el lunes 25 de mayo, fue el acto central de la visita que durante cuatro días realizó a la Pontificia Universidad Javeriana, el Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la institución.
Fe, justicia, diálogo, colaboración y reconciliación fueron las cinco grandes apuestas sobre las cuales hizo énfasis el Padre Correa, con la necesidad de ir a las fronteras físicas, culturales, existenciales, espirituales… para ser puentes. “Nuestra misión es ser puentes que unan”.
La agenda también incluyó reuniones con los decanos, los profesores miembros de los Consejos de Facultad y los profesores Consejeros Académicos, los estudiantes miembros de los Consejos de Facultad y de grupos estudiantiles, algunos egresados, algunos grupos de investigación, los vicerrectores y su equipo de trabajo, los Consejos de las Facultades de Filosofía, Teología y Derecho Canónico, con el Secretario General y con el Rector. Pero además tuvo un almuerzo con personas de servicios de alimentación, conserjes y personal operativo y un de- sayuno con jesuitas que trabajan en la Universidad.
La revista Hoy en la Javeriana entrevistó al Vice Gran Canciller con el fin de conocer las percepcio- nes que le quedaron de esta visita.
¿Qué significado tiene esta visita?
Como Provincial soy el Vice Gran Canciller de la Universidad y presido el Consejo de Regentes, que tiene como su función más importante dar las grandes orientaciones a la Universidad. Es el Consejo Directivo el que toma todas las decisiones de gobierno. Entonces, yo no vengo a gobernar, vengo para conocer más a fondo la Universidad. Para mí era muy importante poder tener durante estos cuatro días conversaciones con todos los estamentos, con estudiantes, profesores, egresados, jesuitas, decanos, vicerrectores… de tal manera que yo pudiera tener una mejor percepción, sobre todo en un momento importante como es el inicio de un nuevo proce- so de planeación, para lo cual es clave tener conciencia sobre las fortalezas y las oportunidades de mejora de la Universidad. De ahí que mis preguntas fundamentales en todas las reuniones eran ¿cómo perciben la Universidad?, ¿cuáles son las fortalezas? y ¿cuáles son las oportunidades de mejora? Eso me permite a mí una visión muy amplia, de tal manera que en el Consejo de Regentes yo pueda presentar una visión y allí el Rector tomará nota de lo que él considere importante para luego ya sí tomar decisiones de gobierno a través del consejo directivo, de los decanos y de todos los estamentos de la Universidad.
¿Cuál es el balance general de esta visita?
De las cosas más importantes de esta visita es reconocer una gran fortaleza de esta Universidad que son las personas. Es un grupo humano muy cualificado no solo en lo académico sino también humanamente. Gente comprometida, que quiere la Universidad y que es crítica. Percibo un gran amor por la institución y eso genera una impresión muy positiva. Aquí se puede trabajar y se puede seguir mejorando. También encuentro un grupo humano con esperanza, con muchas ganas de empujar un proceso bonito. Y veo una comunidad que ve la necesidad de que esta nueva planeación lance a la Universidad a retos muy importantes, que sea una planeación que priorice tres o cuatro propósitos que jalonen todo el proceso universitario. Porque a veces las planeaciones dan demasiadas prioridades que por ser tantas uno ni se acuerda y dejan de ser prioridades. El proceso de planeación está apuntando por ahí y me parece muy importante.
¿Hubo alguna reunión en especial que le generó mayores satisfacciones?
Me encantó la reunión con los estudiantes. Fue muy bello escuchar estudiantes entusiasmados con lo que la Universidad les ofrece, los grupos, las posibilidades de hacer ejercicios espirituales, los talleres de liderazgo, Misión País… y cómo eso les ha ayudado a transformar sus propias vidas. Sentí que la Universidad puede lograr transformaciones muy bonitas en los estudiantes, porque humanamente se siente tocados, transformados, se sienten llamados a un mayor servicio al país, a pensar en otros que están sufriendo situaciones difíciles. Fue la reunión que más esperanzas me dejó.
También me impactó muchísimo la reunión con los profesores que son consejeros académicos, que acompañan a los estudiantes no solo en los procesos académicos sino también en sus proceso de vida. Los estudiantes llegan con situaciones muy difíciles de su familia, situaciones económicas, y estos profesores los acogen, los acompañan, los remiten a asesoría psicológica, son como otros papás y mamás, lo que demuestra que la Universidad está preocupada por acompañar a las personas. Eso me gustó muchísimo.
¿Quisiera enviarle un mensaje a la comunidad javeriana una vez terminada la visita?
La Universidad Javeriana tiene una propuesta educativa muy integral, que le apunta a una gran profundidad en lo académico, pero al mismo tiempo un gran desarrollo de lo humano, que es fundamental. Yo le diría a la Universidad que vale la pena seguir trabajando mucho eso, los profesores son fundamentales para transmitir y para acom- pañar a los estudiantes no solo en los procesos académicos sino también en los procesos humanos. Un profesor desde cualquier disciplina puede ayudar a que los estudiantes se acerquen a mirar al país desde una perspectiva ética, pueden ayudar a que piensen que todos tenemos que aportar, renunciando muchas veces a uno mismo en algunas cosas. Si eso no se da, formamos buenos académicos, pero egoístas y eso no funciona. Entonces, animo a la Universidad a que trabaje en esos dos aspectos.
La Universidad Javeriana tiene una propuesta educativa muy integral, que le apunta a una gran profundidad en lo académica, pero al mismo tiempo un gran desarrollo de lo humano, que es fundamental.