35 años de la Maestría en Desarrollo Rural
Con motivo del aniversario de este posgrado, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana organizó el VIII Seminario Internacional “Desarrollo Rural y Territorio: Dinámicas de Cambio y Políticas Públicas”.
Este año la Maestría en Desarrollo Rural de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana cumple 35 años de haber sido creada y estar en funcionamiento, formando profesionales para el análisis, investigación e intervención en los procesos de desarrollo rural en Colombia y América Latina.
En la actualidad la Maestría tiene 90 estudiantes y más de 450 egresados ubicados en entidades públicas, empresas privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales, en las cuales se piensa y se construye el desarrollo rural.
Para celebrar este hecho, se realizó el 21, 22 y 23 de octubre de 2015 el VIII Seminario Internacional “Desarrollo Rural y Territorio: Dinámicas de Cambio y Políticas Públicas”. Este fue un espacio de debate sobre diversos temas y problemas rurales, tal como lo han sido otros eventos.
Por ejemplo, se han llevado a cabo, en Bogotá, varios seminarios como “El Campesinado en Colombia hoy” (1991), “El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI” (1994), “La Nueva Ruralidad en América Latina” (2000), “El mundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad” (2003), “Enfoques y perspectivas de la enseñanza del desarrollo rural” (2005), “Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI” (2008), y “Mundos rurales y transformaciones globales: Desafíos y estrategias de respuesta” (2011).
Temas del seminario
En este octavo seminario se discutieron diferentes temáticas como el concepto de territorio; territorialidades y sus dinámicas; género, familias y relaciones intergeneracionales; gobernanza y sistemas socio-ecológicos; cambio climático; tendencias de la investigación sobre desarrollo en las revistas científicas; brechas entre la realidad rural y las políticas públicas; sistemas y procesos socioecológicos, y políticas públicas para el desarrollo rural y territorial.
Se buscó con este seminario mantener viva la discusión sobre el desarrollo rural y el territorio, analizando su incorporación y tratamiento en las políticas públicas; así como analizar la pertinencia actualizada de la discusión teórica y metodológica, así como de las evidencias empíricas y políticas públicas relacionadas con las dinámicas de cambio del desarrollo rural y el territorio.
Así mismo, con este tipo de seminarios la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales pretende abrir siempre un espacio para que los actores sociales y los diseñadores y ejecutores de políticas públicas de diversas regiones del país, de América Latina y Europa, presenten sus experiencias y análisis en relación con las dinámicas de cambio y las políticas públicas de desarrollo rural con enfoques territoriales.
Amplia participación
La convocatoria a participar en este seminario fue abierta y amplia tanto para los miembros de la academia, como de los gobiernos, las ONG y gremios y, en general, para personas interesadas en las dinámicas de cambio y políticas públicas referentes al desarrollo rural y el territorio, tanto de América Latina como de Estados Unidos y Europa, para tener puntos de comparación y contraste, considerando las diferencias regionales. Durante los tres días de seminario se tuvo la oportunidad de escuchar 17 conferencias centrales, y 130 ponencias y 11 experiencias locales en 13 mesas de trabajo.
En total participaron un poco más de 260 personas provenientes de México, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Nicaragua, Honduras, España, Estados Unidos, Reino Unido, y por supuesto de diversas regiones de Colombia.
Participaron profesores de diversas universidades colombianas y extranjeras, como la Universidad de Idaho, de Duke y de La Florida (Estados Unidos), la Universidad de East Anglia (Inglaterra), la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco y la Universidad de Sonora (México), la Universidad de Caldas, la Universidad de los Andes, la Nacional, la de Antioquia y la Uniminuto (Colombia), y por supuesto la Universidad Javeriana de Bogotá y Cali.
También hubo representantes de ONGs como la WWF y el Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP), de entidades del gobierno como la Unidad de Restitución de Tierras; de entidades de carácter mixto como el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; y de organismos internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
Así mismo, participaron miembros de redes temáticas y académicas como el Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestion Territorial Proterritorios, la Red de Gestión Territorial del Desarrollo Rural de México, y la Red Internacional Land Coalition. Hubo una muy importante participación de personas de la sociedad civil, representantes de diversas experiencias individuales y de organizaciones locales, provenientes de Valledupar, Valle de Las Hermosas, Cartagena del Chairá, Tuluá, Guasca, Usme, Valle del Cauca, Sucre, Norte de Santander y Magdalena, entre otros.
Durante los tres días de seminario se tuvo la oportunidad de escuchar 17 conferencias centrales, y 130 ponencias y 11 experiencias locales en 13 mesas de trabajo.
Conferencistas
Colombia: José Antonio Ocampo (Misión Rural); Beatriz Nates Cruz (U. de Caldas), Carlos Duarte (U. Javeriana Cali), Tania Rodríguez (U. Javeriana Cali), Carmen Candelo Reina (WWF), Javier Armando Pineda Duque (U. de los Andes), Magdalena León (U. Nacional), Susana Vélez (WWF) y Miguel Fernando Pinedo Palau (Banco Mundial).
Perú: Rafael Zavala (FAO), Alcelis Coneo (Unidad de Restitución de Tierras), Mario Samper (IICA), Rafael Echeverry (Proterritorios), Brigitte Luis Guillermo Baptiste (Instituto Alexander von Humboldt) y Elcy Corrales (U. Javeriana Bogotá).
Alemania: Franka Braun (Banco Mundial).
Estados Unidos: Paul Lewin y Dolores Garrido (U. de Idaho), Xavier Basurto (U. de Duke) y Carmen Diana Deere (U. de la Florida). Reino Unido: Peter LloydSherlock (U. de East Anglia) y Marcela Tarazona (Oxford Policy Managment).