Nuevos métodos de tratamiento cálculos del riñón y del ureter
Dos nuevos métodos de tratamiento de los cálculos del riñón y del ureter, los cuales antes debían ser operados mediante cirugía abierta, son los trabajos que el Dr. Tomas Wilde, profesor asociado de la Unidad de Urología del Hospital San Ignacio, presentó en video-cinta en el último Congreso de la Sociedad Colombiana de Urología celebrado en Neiva.
Los dos procedimientos, uno sobre «Nefrolitotomía Percutánea» y el otro sobre «Ureteroscopia», en los que el Dr. Wilde ha trabajado por espacio de un año, evitan en muchos pacientes la cirugía abierta y por consiguiente disminuyen el dolor, el tiempo de hospitalización y la incapacidad de los pacientes.
Al procedimiento sobre «Ureteroscopia» le fue otorgado el único premio a la mejor video-cinta conferido por la Sociedad Colombiana de Urología.
La «Uresteroscopia» consiste en ingresar al ureter (que es el conducto que comunica el riñón con la vejiga) con un instrumento de visión directa a través de la uretra y de la vejiga, también se realiza bajo anestesia general y en este caso no hay ninguna punción en el cuerpo. El paciente permanecerá en el Hospital entre 24 y 48 horas y generalmente a las 72 horas puede reiniciar sus labores a cambio de la cirugía abierta que implica una hospitalización de 5 a 7 días y una incapacidad total de 15 a 20 días.
El procedimiento de «Nefrolitotomía Percutánea» es útil fundamentalmente en la mayoría de los cálculos renales y consiste en establecer un trayecto entre la piel y el interior del riñón de 8 mm. de diámetro para que a través de este trayecto y con la ayuda de un sinnúmero de instrumentos, entre ellos ultrasonido, se puedan fragmentar los cálculos renales y extraerlos a través de ese trayecto. El procedimiento se hace con anestesia general y habitualmente los pacientes permanecen en el hospital de 24 a 72 horas después del procedimiento, pudiendo iniciar sus labores casi siempre a los 5 días a cambio de la cirugía abierta que implica una hospitalización de por lo menos 7 días y una incapacidad total que oscila entre 2 y 3 semanas.