¿Quiénes son los Javerianos en la JEP?
El 15 de enero, ante el Presidente Juan Manuel Santos, tomaron posesión de su cargo los Magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, quienes tendrán la labor de juzgar los crímenes cometidos por ex guerrilleros y oficiales estatales, buscando así, la reparación a las víctimas del conflicto. Dentro de este grupo, que pasó por un proceso de selección, estaban dos javerianos, quienes fueron escogidos como Magistrados Titulares.
“La paz y los derechos humanos, como vida y convicción, son mi ropaje labrado a lo largo de una vida coherente. La JEP sería la oportunidad para continuar ese largo camino de mil leguas que empezó, dirían los taoístas, bajo mis pies” Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez
Abogado, Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Máster Universitario Europeo en Migraciones Conflictos y Cohesión Social en la Sociedad Global de la Universidad de Deusto y Candidato a Doctor de esta misma universidad.
Hizo parte del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta que impulsó la creación de la Constitución Política de 1991. Desde el 2011 se vinculó a la Universidad Javeriana como profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Experto en temas de conflicto y paz, reconciliación y justicia transicional. Además de su reconocida trayectoria en el campo académico y autor de varios publicaciones sobre temas de conflicto, ha trabajado con distintas organizaciones no gubernamentales e internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Centro Internacional para la Justicia Transicional y con entidades oficiales como el Alto Comisionado para la Paz, el Observatorio de Derechos Humanos, el Departamento Nacional de Planeación, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Secretaría de Educación de Bogotá, D.C., entre otras. Algunos colegas de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en conversación informal expresaron: “Gustavo es una persona muy preparada y apasionada por lo que hace, es organizado y riguroso. Tiene un gran sentido del humor. Es observador, detallista, crítico y exigente, siempre también está dispuesto a escuchar y a conversar. Ha mantenido una relación muy cercana y especial con los estudiantes, quienes ven en él un gran ejemplo y siempre está dispuesto a escucharlos y apoyarlos en sus ideas e iniciativas”. “Le molestan las injusticias y no duda en alzar su voz cuando ve que alguna se presenta y también, si alguien pasa por encima de otra persona, lo que será fundamental en su tarea en la JEP. Tiene un gran carisma y calor humano, siempre está pendiente, además de los estudiantes, de todas las personas con las que comparten su cotidianidad en la Facultad”. “Ser magistrado de la JEP es una gran oportunidad para él. No solo tendrá la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en sus años como investigador y docente, sino que también podrá enriquecer sus visiones y aprendizajes y, sobre todo tendrá la oportunidad de aportar a los procesos de reparación y reconciliación del país, temas que han marcado también su trayectoria académica”.
Es experto en temas de conflicto y paz, reconciliación y justicia transicional
“Desde mi posición como profesor-investigador al tiempo que actor de la promoción de la paz y los derechos humanos, he entendido que la academia tiene un papel fundamental en la búsqueda de la paz negociada y en la construcción de la paz (…) Entiendo el desafío de la transición como un cambio cultural, donde la estructura institucional para la paz tiene la capacidad de generar emociones políticas que pueden dirigirse a la construcción de la paz, como en las últimas décadas lo realizó la Corte Constitucional” Roberto Vidal López
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de Historia. Terminó un Doctorado en Derecho, realizado en conjunto por las universidades Javeriana, del Rosario y Externado, con trabajo de tesis doctoral en University Of Essex, en el Reino Unido. Lleva 20 años vinculado a la Javeriana, en la cual ha ocupado cargos como Director del Departamento de Filosofía del Derecho, desde 1997 hasta diciembre de 2013. En 2014 fue nombrado director del Instituto Pensar, cargo que ocupó hasta el 2016. Además de desempeñarse como profesor en varias universidades nacionales e internacionales, ha estado vinculado también con la Defensoría del Pueblo, con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Fundación Ideas para la Paz y USAID, en calidad de consultor. Y como investigador para la Embajada de Suiza en Colombia y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Fue presidente de la Red de Universitarios por la Paz (REDUNIPAZ) desde la cual representó –junto con ASCUN-, al sector de universidades e instituciones de educación superior ante el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia. Así mismo, fue presidente de la International Association for the Study of Forced Migration y miembro del Comité Académico del Premio de la Fundación El Nogal. Sus investigaciones y publicaciones han estado relacionadas, principalmente, con temas de desplazamiento forzado, migraciones, justicia transicional, tierras y construcción de paz. Algunos colegas de la Facultad de Ciencias Jurídicas en conversación informal expresaron: “Roberto tiene una gran capacidad conciliadora gracias a su mirada y comprensión macro y micro de las situaciones. Sabe escuchar para entender y, sobre todo, respeta las diferencias.” “Roberto es uno de los académicos que siempre le apostó a la investigación aplicada, y en ese sentido se comprometió con los procesos que adelantó”. “Es un académico dedicado, goza de buenas relaciones interpersonales. Desde tiempo atrás, se interesó por el aporte que puede hacer la academia a la construcción de paz y por eso estuvo mucho tiempo en la Red de Universitarios por la Paz” “Estoy segura de que Roberto como magistrado de la JEP realizará una gran labor pues su calidad humana, profesionalismo y rigor académico son para mí, garantía de la rectitud y transparencia con la que realizará una labor tan importante para el país como es la de otorgar plena seguridad jurídica, luchar contra la impunidad, y contribuir desde ese lugar, a la consolidación de una paz estable y duradera para nuestro país”.