Las raíces afro de Colombia
La Facultad de Ciencias Sociales abre la maestría en Estudios Afrocolombianos, primer posgrado que trata este tema en Colombia y que posiciona a la Universidad Javeriana como la primera institución de educación superior en ofertar un programa que contribuye a la valoración de la interculturalidad, resaltando los aportes históricos y culturales de los afrodescendientes al país.
En Colombia, cerca del 11% de la población es afrodescendiente. Lo anterior la convierte en el tercer país de América con mayor número de personas afro, sólo superado por Brasil y Estados Unidos. Los africanos y sus descendientes han participado activamente en la construcción del país, desde los albores mismos de la colonia cuando miles de esclavos fueron traídos forzadamente para adelantar las más disímiles labores en las minas, haciendas y urbes. Desde entonces, sus presencias y aportes han marcado las geografías, demografías, logros, sentires y potencialidades de la nación pluriétnica y multicultural que es hoy Colombia. Independiente de la tonalidad de la piel y sus rasgos físicos, los colombianos son también herederos de las tradiciones africanas. Sus corporalidades, sensibilidades, estéticas, espiritualidades y concepciones de la vida han sido forjadas históricamente por los aportes de la diáspora africana, en confluencia y articulación con las indígenas y europeas. Comprender esto y que Colombia no sería el país que es sin esta herencia afro es uno de los propósitos con los que nació la nueva Maestría en Estudios Afrocolombianos, de la Facultad de Ciencias Sociales, ya que se enfocará en lo que es el país a través de lo que la gente negra ha hecho y lo que son los colombianos en tanto herederos de tradiciones afrodescendientes.
“Buscamos visibilizar y resaltar que nosotros como nación somos, en muchos sentidos, parte de la diáspora africana. Somos herederos de tradiciones, de procesos históricos, de contribuciones de los afrodescendientes, porque no tenemos que ser negros en la piel para ser parte de estas historias que nos constituyen como nación. Esperamos que la Maestría contribuya a cambiar y transformar el imaginario político y teórico con el que el Estado y, fundamentalmente, los colombianos pensamos las presencias y las trayectorias de la gente negra en Colombia.”, afirma Eduardo Restrepo, director de la Maestría en Estudios Afrocolombianos. Un ejemplo de pensamiento y términos que es necesario cambiar es considerar a los afrocolombianos como una raza, porque esto lleva a pensar en la idea que la gente marcada como negra tiene unas características biológicas distintas que explican lo que son culturalmente, moralmente e intelectualmente. “Tener un pensamiento racializado nos limita mucho en lo que podría ser este país en términos de más equidad e igualdad. Los colombianos somos resultado de múltiples procesos históricos y la gente que vino de África y sus descendientes son actores muy importantes de lo que somos. Esta será una de las temáticas fuertes de la Maestría”, añade Restrepo.