noviembre-diciembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1333
Por: Camila Posada Jiménez | Coordinadora del Programa Liderazgo Ignaciano Universitario.



En Ecuador se desarrolló el VIII Encuentro de Regionales Andinos como parte de la formación de jóvenes líderes del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano.

Han pasado ya diez años desde que la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina –AUSJAL-, declaró su apuesta por la formación de jóvenes líderes que pudieran contribuir a la transformación de los contextos de profunda inequidad que aquejan a los países latinoamericanos. Esta apuesta se ha concretado a través del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano, que actualmente se implementa en 19 universidades de 9 países. La formación de estos líderes está fundamentada en los ejes de identidad ignaciana, abordajes sociopolíticos y herramientas de liderazgo, y complementada desde las diversas áreas de conocimiento que acogen los pregrados de los estudiantes participantes. Como estrategia para afianzar lazos entre los jóvenes en formación, pero también con el ánimo de generar discusiones de región alrededor de los ámbitos de juventud, liderazgo, espiritualidad, transformación y acción, entre otros, nacieron los Encuentros Regionales Andinos que comparten la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y Cali, con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y, que para 2017 tuvo su octava versión. Entre el 23 y 27 de octubre en Quito, Ecuador, se reunieron 45 jóvenes de las tres universidades que actualmente cursan el programa, para reflexionar su proceso de formación como líderes inspirados en la Ignacianidad, la realidad sociopolítica que vive nuestro continente y los posibles caminos de acción que se abren y cómo inspirar a otros jóvenes a hacer conciencia de su papel como agentes de transformación de sus entornos. De los Encuentros Regionales se resalta la posibilidad del intercambio cultural como elemento que dota de sentido las comprensiones sobre el liderazgo en los distintos países y también el intercambio académico, con la posibilidad de debatir posturas e ideas alrededor de las configuraciones propias del saber latinoamericano. Estas son algunas de las comprensiones que los estudiantes recogen del concepto de liderazgo ignaciano, después de vivir el Encuentro Regional Andino: “El liderazgo ignaciano es un renacer. Es pasar de un frío individualismo a una cálida vida de servicio, siempre en aventurera búsqueda de nuevas necesidades y potencialidades”. David Medina, estudiante de la PUCE. Escuché que liderazgo Ignaciano es un liderazgo de ‘amor rebelde’, porque necesitas todo el amor para empezar a vivir el mundo con otros ojos, pero la fuerza para cambiarlo y cambiarte. Un líder Ignaciano es aquel que se está formando siempre para ser más y servir mejor”. María del Mar Sánchez, Estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.