Abril 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1356 – Abril 2020
Por: *Marta Lucia Tamayo **Luz Stella Rodríguez | * Profesora Titular del Instituto de Genética Humana ** Profesora Asociada del Instituto de Genética Humana



Memorias de uno de los institutos de genética más importantes del país y referente en diferentes campos del conocimiento.

Inauguración de las instalaciones del IGH remodeladas en presencia del director saliente en ese momento, Alberto Gómez, y el director actual, Fernando Suárez.

El 14 de abril, el Instituto de Genética Humana de la Javeriana (IGH), celebró su cumpleaños número 40 virtualmente compartiendo una eucaristía y videos de sus egresados. Se resaltó el sentimiento general de los participantes, estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo, de ser una Familia. “Somos familia, porque hemos considerado al IGH como un segundo hogar, porque aquí no sólo aprendimos genética; aquí crecimos, aquí nos formamos y maduramos”, comentó uno de ellos.

Sobre los años 70, nuestro fundador, el Dr. Jaime Eduardo Bernal Villegas, era estudiante de Medicina y pasaba mucho tiempo tratando de hacer experimentos de genética en un rinconcito del Departamento de Patología. Una vez ya graduado, viajó a Inglaterra para hacer su doctorado. Al regresar decidió fundar la “Unidad de Genética Clínica”. Cuenta la leyenda que montó oficina debajo de la escalera, y allá llegaron las primeras personas a trabajar con él, y que en su momento sólo disponían de un escritorio, una silla y una caneca. Dicha caneca hizo historia, pues “quedo muy chirriada con un cojincito que le pusieron encima” y fue el asiento de trabajo de varias personas durante un buen tiempo.

Años después, la Unidad de Genética se convirtió en el Instituto que conocemos actualmente. El Dr. Bernal comenta que, mirando hacia atrás, no sabe a qué horas se apasionaron tantas personas con la genética, siendo que eso era tan poco importante hace 40 años. Era impensable que una persona pudiera vivir de eso y hoy se puede decir que es una aventura que vale la pena.

Celebramos cuatro décadas de vivir la genética, desde las más lindas perspectivas: la investigación, el servicio clínico, la visión social, el humanismo y la docencia; siempre basados en el cuidado del otro. “No podemos negar que el Instituto ha transformado nuestras vidas”.

Celebramos cuatro décadas de vivir la genética, desde las más lindas perspectivas: la investigación, el servicio clínico, la visión social, el humanismo y la docencia; siempre basados en el cuidado del otro.

¿Qué hay para destacar del Instituto de Genética Humana?

Instalaciones del segundo piso del Instituto de Genética Humana, luego de la remodelación.

Lo primero es reconocer que es una institución transversal, multidisciplinaria, que se ha destacado por sus diversos pilares: La investigación científica, el desarrollo de temáticas humanistas y sociales, la docencia, el servicio a la comunidad y una gama de planes y proyectos en curso y por venir. Pero cualquiera puede preguntarse ¿cómo es posible que todo esto se de en un mismo instituto? Pues eso es lo que lo hace único; un espacio que abarca todo tipo de conocimiento. Tanto, que más de un discípulo del Dr. Bernal ha dicho que lo maravilloso fue haber podido crear, inventar y prácticamente hacer lo que se le ocurriera, sin limitaciones y sin frenos. Un espacio para desarrollar talentos y crear. “¿Tiene una buena idea? Venga y desarróllela acá”.  Tal vez esa libre filosofía explique sus pilares (ver recuadro).

A futuro, tenemos grandes retos, seguiremos en el empeño de adelantar proyectos de investigación para traducirlos en importantes aportes al conocimiento mundial y planes de implementar nuevas tecnologías, porque el instituto se mueve con el tiempo.

Son 40 años, que han sido magníficos. Es momento de agradecer a todos por lo que hemos sido y hemos logrado. Hemos pasado por periodos difíciles y tristes, pero también hemos sido felices y eso es importante. Esa es la vida, una serie de vivencias de todo tipo que la hacen única e irrepetible.  Damos “gracias a la vida que nos ha dado tanto” y si es preciso, de una vez nos proponemos seguir “al infinito y más allá.

 

Pilares del Instituto de Genética Humana

  1. Investigación científica: La diversidad de tópicos los hemos agrupado en 7 temáticas, que llamamos “Líneas de Investigación”: 1. Estudios Clínicos y Genéticos de Enfermedades con Componente Hereditario; 2.Anomalías Congénitas: De la Preconcepción a la Salud Integral; 3. Humanismo y Ciencia; 4. Inmunogenética e Inmunomodulación; 5. Diversidad Humana en Colombia; 6. Citogenética: Estructura y Función Cromosómica y 7. Estudios Genéticos en Enfermedades Visuales y Auditivas.
    Las líneas de investigación reflejan la unidad en la diversidad. El Instituto ha sido un centro de puertas abiertas, tan abiertas que Kiwi, un gato del programa de protección animal de la Universidad, ha sido nuestro portero en muchas ocasiones y una tierna compañía en las largas jornadas laborales.
  2. Humanismo y ciencia con servicio social: El humanismo es un “arte” y la formación humanista de nuestro personal es parte fundamental de nuestra institución. Lo interesante es que aquí confluyen diversas disciplinas, por eso es fácil encontrar que al lado de un proyecto científico de genética haya un proyecto de historia, de literatura, un multimedia cultural o pedagógico. De hecho, se ha desarrollado una rama social que deriva en servicios especiales para población socialmente vulnerable.
  3. Docencia: La tarea de formación de estudiantes de pre y postgrado ha sido constante. Por nuestras instalaciones pasan estudiantes de pregrado, maestría, doctorado, postdoctorado y médicos residentes de Medicina Interna, Patología, Neurología y Genética. Tenemos el único programa de especialización en Genética Médica aprobado en Colombia. Muchos de nuestros egresados se encuentran trabajando como docentes e investigadores en prestigiosas universidades del país y del exterior, lo que fortalece la red de trabajo colaborativo. A través de la docencia en pregrado se ha promovido la vinculación de estudiantes a los semilleros de investigación pues escuchan llamativamente en sus clases a los profesores y se interesan en eso de la genética. Esto crece como bola de nieve, tal como ha sido siempre.
  4. Servicios a la comunidad: La investigación científica nos llevó a entender el drama social que vive cualquier familia con una enfermedad genética. La carga es inmensa y por ello se requiere que se vaya más allá de la simple patología y que no se limite a una atención médico-genética, por eso la problemática social es otro aspecto que no se deja de lado. Esta vocación de servicio es lo que hizo que en esta pandemia Covid-19, una parte del personal del Instituto se dedicará al servicio de diagnóstico para el coronavirus, en un grupo liderado por el actual director del IGH, Fernando Suárez, primer egresado de la especialización en Genética Médica.
  5. Hitos –  proyectos por venir: A lo largo de estos años el IGH se ha posesionado como referente nacional e internacional en producción de conocimiento, atención al paciente con enfermedad genética y su familia y formación integral de recurso humano. Un hito importante es mantenerse en categoría A1 de MinCiencias, pero hay otro para destacar: el cambio en instalaciones físicas. Después de varios intentos fallidos de trasteo y arreglos, se remodelaron el primer y cuarto piso y en el año 2018 se dio un vuelco total a nuestros laboratorios, remodelación que significó gran avance para nuestros trabajos, pues antes de eso nos “poníamos colorados” de llevar visitas al IGH.