Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Desde el Programa Cultura para la Paz, del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad, de la Vicerrectoría del Medio Universitario, en la Javeriana se adelantan varios procesos que forman constructores de paz y reconciliación

Objetivos de los procesos Dotar de sentido y responsabilidad el compromiso individual y colectivo de la construcción de cultura para la paz y reconciliación, desde lo que somos y hacemos como un ejercicio político en la cotidianidad. Palabras que definen los procesos de formación Persona, relaciones, cuidado, emociones, pensamiento crítico, discernimiento, acción sin daño, decisiones, curiosidad, transformación, construcción colectiva de aprendizaje, ejercicio político desde la cotidianidad.

Dirigido a

MAPA – Maestros para la Paz. Se convocan estudiantes de programas de licenciaturas en pregrado, posgrado y profesores de la universidad.

AHIMSA I, para constructores de paz. Abierto a estudiantes de cualquier programa académico en pregrado y posgrado, administrativos y docentes. ComPaz Territorial, es un aporte al Proyecto de Regionalización de la Compañía de Jesús, por el momento está dirigido a estudiantes, docentes y padres de familia vinculados al Colegio Santa Luisa y al Colegio San Luis Gonzaga de Fe y Alegría, de la localidad de Kennedy.

Enfoque de los procesos

• Influir en la persona para transformar los contextos

• En el proceso individual y colectivo

• En la relación y el ambiente de aprendizaje experiencial

• En la formación del pensamiento crítico

• En las formas en las que la paz acontece en la cotidianidad Enfoque de los procesos

Aportes a los participantes

Aportan la comprensión de la construcción de paz como un ejercicio político desde la cotidianidad. Estos procesos están construidos en un marco de aprendizaje significativo, son enriquecidos por los principios educativos de la Compañía de Jesús, la Misión, el Proyecto Educativo Javerianos y los artículos 22, 67 y 95 de la Constitución Política de Colombia, se traducen en contenidos, herramientas prácticas y experiencias, que favorecen por su forma, que el aprendizaje acontezca de acuerdo con las necesidades de las personas.

Implementación

• AHIMSA I, desde 2014, una vez al año. Acaba de culminar su 5ª cohorte

• MAPA, desde 2016, cada semestre. Acaba de culminar su 4ª cohorte.

• ComPaz Territorial, desde 2017, cada semestre. Acaba de culminar su 3ª cohorte

Futuro de esta formación

Con MAPA esperamos que las personas se asuman como constructoras de paz dentro y fuera del aula de clase. Con ComPaz deseamos que las personas, además de asumirse como constructoras de paz en sus entornos inmediatos, se hagan responsables del territorio que habitan -para este caso Kennedy- y juntas diseñen proyectos de paz que tengan efecto en su localidad. Con AHIMSA I esperamos que, los que más se quieran dejar afectar, continúen su formación como facilitadores voluntarios del Programa Cultura para la Paz. Solo para los que realmente así lo deseen.