
Diseño Industrial aporta Urnas Modernas para el Sistema Electoral
*Foto: La urna transparente puede encajonar la tapa con la base para facilitar su apilamiento.
En urna transparente y en acrílico que reemplaza la tradicional de madera, empezarán a votar los colombianos en las próximas elecciones, según un proyecto aprobado por la Registraduría y que se colocará para su estandarización en la Calle 19 y en Unicentro.
Este proyecto, incluye la construcción de 66 módulos, fruto de un prolongado estudio realizado por un equipo de alumnos y profesores de la Carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura.
La nueva urna se haría en un molde de acero registrado y único, para impedir su duplicación.
El estudio previo evaluó la producción, almacenamiento, costos, factores humanos, estética y diseño del sistema tradicional. Este no protege adecuadamente a sus ocupantes en momentos de lluvia, generando un 60% de áreas mojadas, afirma el estudio.
En el aspecto de Ergonomía (relación hombre-objeto) existe la posibilidad de accidentes e ineficiencia en su uso.
El almacenamiento actual, implica desarmar y agrupar los diversos elementos, inventariarlos y dañar partes esenciales, con la ausencia de sistematización en las formas, que trae como consecuencia una pérdida de espacio útil.
Uno de los fallos más notorios se presenta en los costos a largo plazo, puesto que la reposición es alta y la recuperación del material como repisas, columnas, tejas rotas y varillas es difícil por el robo continuado de material que se ha encontrado en barrios de invasión, en el tiempo posterior al electoral.
La propuesta aceptada, entre seis finales consiste en un módulo plegable de madera, para un solo puesto de votación, el, cual permite una distribución racional de los distintos sitios de votación.
Su plegabilidad y cuidadosa planificación, de las formas facilita el transporte y almacenamiento. En el sistema tradicional si emplean 50 minutos, en el sistema puesto solamente 3. El diseño, de mayor comodidad, aporta aspectos estético-formales que facilitan el trabajo.
Su producción está sistematizada con un costo inferior al actual en un 7%. El equipo que llevó adelante el proyecto está conformado por los estudiantes José Luis Gallardo R., Alfredo González P., Ricardo Mc.Causland y por el Profesor Luis Carlos Lega como Director del Proyecto.