“A los médicos javerianos nos caracteriza el profesionalismo”
María Alexandra Artunduaga Buitrago, egresada de la Facultad de Medicina en el 2003, se destaca en los laboratorios de Harvard como investigadora, donde comparte logros con otros javerianos.
El camino que ha recorrido María Alexandra Artunduaga Buitrago en la medicina es a primera vista muy largo si se mide por los logros alcanzados, pero no alcanza a ser la mitad de las metas que se ha propuesto esta huilense de 30 años, que lleva con orgullo el nombre de la javeriana en Harvard, donde hoy trabaja como investigadora. en su hoja de vida el listado de actividades académicas, reconocimientos y premios alcanzados ocupan muchas páginas, entre los que se destacan varias publicaciones, dos premios nacionales en investigación en ciencia Básica (2009, 2010), una beca de la asociación americana de mujeres Universitarias y un certificado en cirugía general en la Universidad de Washington. como estudiante los altos promedios fueron siempre la constante, incluso con el puntaje más alto del Huila en los exámenes de estado Icfes.
¿Por qué elegiste Medicina en la Javeriana? mis padres son médicos javerianos. mi madre es otorrinolaringóloga y mi padre es anestesiólogo. ellos ejercieron una labor muy importante en el Huila mediante el establecimiento de la primera clínica de especialistas en Neiva. Han sido mi ejemplo a seguir, éticos, profesionales y muy comprometidos con su trabajo. La vida es para hacer grandes cosas y ningún lugar mejor que la javeriana, una universidad que por décadas ha formado a los líderes más competentes en Colombia.
¿Cuáles fueron los mayores aportes que te dio la Universidad para lograr las metas que has alcanzado? Podría resumirlo en una sola palabra: profesionalismo, que es una característica inherente al javeriano. estamos siempre en búsqueda de la excelencia, somos responsables, humanistas y tenemos un concepto de colegaje muy arraigado. no hay lugar en donde no haya un javeriano del que no haya recibido una mano, creo que es muy cierto que “javeriano ayuda a javeriano” y soy de las primeras en ofrecer ayuda a mis colegas.
¿Cómo iniciaste tu vida profesional? me fui a hacer mi rural a zona roja y la experiencia fue muy intensa: consulta externa de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., turnos de urgencias cada 3 noches y fines de semana de 72 horas. Lidié con infartos, traumas craneoencefálicos, heridas de bala y muchos trabajos de parto. Tuve experiencias traumáticas como la autopsia que le hice al alcalde cuando fue asesinado y tuve que salir corriendo por 3 días porque la situación en el pueblo estaba bastante complicada por los hechos. al culminar mi rural decidí que sin importar las dificultades iba a perseguir mi sueño de convertirme en cirujana craneofacial (cirugía plástica y reconstructiva pediátrica), una subespecialidad que no existe en Colombia. cogí maletas y los ahorros de mi rural y mi matriculé en Kaplan en Bogotá para preparar durante dos años los exámenes del USMLE (trámites requeridos para ejercer medicina en estados Unidos), mientras trabajaba como médica de urgencias en la clínica La carolina. mi perseverancia pudo más que el cansancio y pude terminar los exámenes.
Ahora adelantas en Harvard una investigación genética con 150 familias, muchas de ellas colombianas. ¿Qué características tiene ese proyecto y cómo te ha ido con él? el proyecto trata de entender las causas genéticas de las malformaciones congénitas del oído externo (microtia),una condición que es común en Latinoamérica. ahora es posible hacer estudios genéticos del genoma completo que incluyen cientos de personas. nuestra idea inicial fue hacer un escaneo del ADN de las familias utilizando chips de ADN. tuve la oportunidad de hacer el reclutamiento de las familias desde los inicios del proyecto en agosto del 2007. Estuve con otra persona en Bogotá donde hicimos entrevistas y tomas de sangre. Fue agotador porque trabajamos 12 horas seguidas durante 5 días. Desde entonces, me he mantenido en contacto y aunque no tenemos resultados definitivos ya hemos detectado una región en el aDn en algunos pacientes que puede que esté defectuoso.
Hay varios egresados javerianos que trabajan en los laboratorios de Harvard, ¿cómo ha sido esa relación entre todos? Vivir en una ciudad como Boston es bastante ventajoso para mantener una red social muy activa alrededor de las actividades académicas. Desde hace años, los estudiantes colombianos de la Universidad de Harvard y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) crearon la Sociedad estudiantil colombiana que organiza eventos relacionados con el ámbito político, cultural y científico. nuestra labor es ampliamente reconocida por la Universidad y el pasado marzo nos dieron un espacio a los médicos e investigadores colombianos para presentar nuestros proyectos de investigación en el primer Simposio de Salud y ciencias Biológicas en el David Rockefeller center. De los 10 expositores, 5 éramos javerianos: Maddy Artunduaga (mi hermana), médica e investigadora en neuroimagenología pediátrica del children’s Hospital Boston; Héctor medina, cardiólogo y sub-especialista en imagenología cardiaca en el massachusetts General Hospital; Ana maría González, médica e investigadora en inmunología del VIH; y Silvia López-Guzmán, médica e investigadora en el departamento de neumología y cuidado crítico del Brigham and Women’s Hospital.
¿Qué sigue ahora para ti en tu proyecto como médica? empezar mi especialidad Quirúrgica el próximo año e iniciar una larga carrera hacia la cirugía craneofacial. mi meta a largo plazo es regresar a Colombia para establecer un centro de investigación y tratamiento en malformaciones craneofaciales. Quisiera utilizar mis conocimientos para fomentar la ciencia y la tecnología en Colombia y para formar a las futuras generaciones de cirujanos. La educación es la clave para el éxito y quisiera que todos los jóvenes colombianos tuvieran acceso a las mismas oportunidades que yo tuve.