septiembre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1251
Por: Alfonso Solano de Francisco | Arquitecto PUJ



La Brigada del Hábitat es una acción conjunta de la Facultad de Arquitectura y Diseño que busca encontrar soluciones de vivienda a poblaciones vulnerables y en emergencia.

ATENDIENDO La Misión de la Universidad en cuanto a que: “fortalecerá su condición de universidad interdisciplinaria y vigorizará su presencia en el país”, el proyecto Ubicar, de la facultad de arquitectura y Diseño, trabaja desde finales de 2001 en el problema del desplazamiento forzado, desde una perspectiva interdisciplinaria. En esa búsqueda permanente ha planteado diferentes estrategias de trabajo con comunidades, familias e individuos, considerando momentos y circunstancias del problema tales como: las personas que ya se han “emplazado” definitivamente en una ciudad, las poblaciones vulnerables y la emergencia. Durante el último año se ha desarrollado como estrategia la “Brigada del Hábitat” dirigida a comunidades emplazadas y poblaciones vulnerables, como respuesta a la pregunta ¿Qué puede hacer un arquitecto o un diseñador para contribuir desde la academia a solucionar o mitigar el problema?, que llevó a hacer “algo concreto, visible y útil para las personas”.

La Brigada del Hábitat es una acción conjunta de diseño y elaboración entre estudiantes, profesores y familias a problemas urgentes y concretos del hábitat familiar. En conjunto se detecta la necesidad, se realiza el taller de diseño participativo, se gestionan los recursos y se produce la solución. Como ejemplo se pueden citar las últimas brigadas del hábitat realizadas en Cupica (Chocó) y en altos de Cazucá (Soacha).

El Taller Internacional de Vivienda Popular

El taller Internacional de Vivienda Popular nació en el acuerdo de La Habana de diciembre de 2003 entre las facultades de arquitectura de las universidades Católica de Quito, Rafael Landivar de Guatemala, Iberoamericana de Ciudad de México, Instituto José Antonio Echeverría de La Habana y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. se acordó realizar el taller anualmente en uno de los países participantes, constituir como grupo gestor del taller a las cinco universidades e invitar a otras del resto del mundo. se seleccionó como entidad coordinadora del taller a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en cabeza del arquitecto Alfonso solano de francisco. El taller ha tenido 7 versiones con diferentes enfoques: México 2002, sobre el problema de vivienda en una población pequeña (Tepozotlan) cercana a la gran urbe; Cuba 2003, la vivienda popular en un sector de renovación urbana en La Habana; Cuba 2004, la vivienda en edificaciones de conservación patrimonial en La Habana Vieja; México 2005, la vivienda popular en un entorno turístico: Xochimilco; Ecuador 2006, los efectos causados por la erupción del volcán tungurahua: mejoramiento de viviendas y reubicación; Cuba 2007, utilización de estructuras en desuso, según el caso del complejo de toledo, antiguo ingenio de caña de azúcar; Brasil 2009, las “favelas” como objeto de estudio. En esta versión participaron también universidades y entidades de Canadá, argentina y Brasil. La metodología del taller es la de workshop en la que se conforman equipos de trabajo con estudiantes y con los profesores de las universidades. Se realiza un foro en donde se presenta el trabajo realizado en cada facultad y con este material se hace una exposición abierta al público. Igualmente se incluye un ciclo de conferencias.