1 de Septiembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1311
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Facultad de Ciencias Sociales, con el apoyo de la Dirección de Relaciones con Egresados y de la Red de Emprendimiento Javeriano, realizó entre el 6 de junio y el 26 de agosto el Primer Diplomado en Emprendimiento Social.

Por  primera  vez  en  Colombia  se realizó  un  programa  de  educación   estructurado   para   formar profesionales  de  las  ciencias  sociales como  emprendedores  no  tradicionales, es decir, no como creadores de empresas  sino  como  gestores  de  proyectos que más que rentabilidad económica su propósito es generar rentabilidad social.

La sede de este programa fue la Pontificia Universidad Javeriana a través de la Facultad de Ciencias Sociales, que graduó como emprendedores sociales a 20 profesionales, 15 egresados de dicha Facultad,  entre  sociólogos,  antropólogos, historiadores y literatos, y algunos estudiantes de Administración y de Diseño.

“Únicamente  en  Colombia  hay  consultorías   y   redes,   pero   no   hay   una formación   estructurada   como   esta”, explicó  el  profesor  italoespañol  Cézar Sánchez, quien fue uno de los siete profesores  que  ofrecieron  la  capacitación, que tuvo una intensidad de 141 horas. El   Decano   de la Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Germán  Mejía  Pavony, manifestó   que   anteriormente   se   había involucrado a los   estudiantes   en actividades  de  emprendimiento, por iniciativa del anterior Decano, el Padre Luis Alfonso Castellanos, S.J., y que ahora se retomó el tema porque para los programas es muy importante ofrecer formación para el trabajo, que responda a las expectativas de lo que quieren ser los estudiantes y al mismo tiempo que incluya los componentes de la Misión de la Universidad.

“Nos  planteamos  que  la  Universidad tiene  una  Red  de  Emprendimiento  y que en la Facultad, en Sociología, había una  experiencia  previa,  y  juntamos  las dos cosas para crear un curso y darle el formato de educación continua”, contó Mejía Pavony.

La  propuesta  obedece  además  a  que ha surgido desde principios de este siglo un nuevo sistema económico en el cual la innovación social está jugando un factor fundamental. “Empieza a descubrirse desde la crisis del estado de bienestar en Europa,   una   nueva forma  de  hacer  empresa   para   generar valor agregado, valor de participación de la ciudadanía,  y  ahí  es importante un nuevo perfil de investigador social  que  tiene  que entender  la  realidad,  las  relaciones  de causa  efecto  de  la  problemática,  para convertirse en un motor de cambio”, explicó el profesor Sánchez.

Agrega el docente que esto puede llamarse tercer sector, economía solidaria, economía social… que se caracteriza en que  no  hay  que  identificar  una  opor- tunidad, sino una necesidad en la cual hay  una  oportunidad  de  cambio.  “Eso requiere  entender  la  realidad  y  ejercer fracturas  en  la  sociedad  que  vayan  a mejorar el equilibrio o un nuevo estatus en  población  vulnerable  para  introdu- cirlos en procesos de inclusión social”.

La  matrícula  de  los  estudiantes  fue subsidiada   en   un   porcentaje   cercano al 90% y ellos solo debieron pagar $200.000. Durante tres meses se ofrecieron  temas  como  contextualización de  la  innovación  social,  instrumentos para  un  plan  de  negocios,  un  plan  de comunicación, identificación de marketing, aspectos legales y al final se crea- ron espacios de experimentación.

 

Ocho proyectos

El acto de cierre del Diplomado fue un evento en el cual los participantes presentaron  sus  proyectos  de  emprendimiento ante un jurado conformado por Natalia  Ariza,  Viceministra  de  Educación  Superior;  Andrea  Nieto,  Directora de Emprendimiento y Empleo del Sena; Guillermo  Solano,  Director  de  la  Red Iberoamericana  de  Innovación  Social; el  Padre  Luis  Alfonso  Castellanos,  S.J., Vicerrector  del  Medio  Universitario  de la Javeriana; y Fanny Almario, Directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana.

Margarita   Tascón,   Asistente   de   la Decanatura  de  la  Facultad  de  Ciencias Sociales, describió cada uno de los ocho proyectos finales:

  • Gaitas y Tamboras  de  San  Jacinto pretende  rescatar  esa  tradición  que no tenemos muy arraigada.
  • Identidades Sonoras Colombianas busca a través de un dispositivo móvil, educar musicalmente a niños entre 7 y 5 años.

Pazósfera es un proyecto que desde su pregrado adelanta  un  grupo  de sociólogas  con  el  objetivo  de  llevar talleres sobre la paz a los colegios.

  • Anudando Redes de  Cultura fue el ganador absoluto y es un trabajo que busca recuperar la producción de alimentos en Bahía Solano (Chocó) para que ellos se vuelvan autogestionarios de su propia alimentación y la puedan comerciar, además de rescatar el ecoturismo.
  • Polare es un  proyecto  de  un  estudiante que rescata los residuos plásticos para hacer productos y reducir la contaminación ambiental.
  • Ilya Azul es de una egresada de Antropología que trabaja  con  mujeres en prostitución y que quiere a través de capacitación en tejidos dignificarlas, sacarlas de la prostitución y poder tener un ingreso diferente al que tienen.
  • Oye Lunera es un proyecto que integró a una estudiante de Literatura y una estudiante de Diseño que busca trabajar la resiliencia  en  niños  que han sido víctimas de violencia y darles  alternativas  a  través  de  la  parte recreativa y lúdica.
  • Nodo de Emprendimiento   Social Javeriano es un proyecto de intraemprendimiento, liderado por la Oficina de  Egresados  y  el  Centro  Pastoral, que pretende reunir, conectar, apoyar y visibilizar a emprendedores sociales javerianos,  para  darles  posibilidad  a sus propuestas.

 

Lo que sigue

“Tenemos muchas esperanzas en lo que sigue, lo complejo ahora es darles continuidad a estas propuestas, que la Red vincule  a  persona  con  músculo  financiero  interesada  en  apoyar  proyectos que tienen réditos sociales. Ese mundo hay que crearlo y lo está creando la Javeriana.  Nosotros  necesitamos  que  la Red  se  consolide  en  la  Universidad  y que empecemos a generar inercias que nos permita que exista ese otro paso”, comentó  el  Decano  de  la  Facultad  de Ciencias Sociales.

El  Diplomado  se  volverá  a  ofrecer corrigiendo las observaciones que dejó este proyecto piloto. “Tenemos que terminar de madurar, con el piloto avanzamos mucho pero hay que consolidar y evaluar muy bien esta experiencia, el resultado general es que es buena, pero tenemos que sentarnos para solucionar y  poder  echar  para  adelante,  después nos  felicitamos”,  concluyó  Mejía  Pavony.

“Empieza   a   descubrirse desde la crisis del estado de  bienestar  en  Europa, una nueva forma de hacer empresa     para     generar valor  agregado,  valor  de participación de la ciudadanía, y ahí es importante un nuevo perfil de investigador social”.