
Apuestas e innovaciones pedagógicas de la educación superior
La Pontificia Universidad Javeriana participó, en conjunto con el Consejo Nacional de Educación Superior y el Ministerio de Educación Nacional, en el evento ‘Transformación de apuestas formativas e innovación pedagógica en Educación Superior’ organizado por el CESU el 23 y 24 de marzo.
La emergencia sanitaria provocada por el covid-19 trajo consigo desafíos importantes para el sector educativo. Como respuesta a este panorama, las Instituciones de Educación Superior (IES) han creado redes de apoyo para afrontar colectivamente un panorama que pone a prueba los procesos de formación en todo el mundo. Una de las propuestas para consolidar estas iniciativas son los espacios de reflexión sobre las necesidades que surgen en torno al acompañamiento colaborativo, las nuevas apuestas formativas, el lugar de la gobernanza y la interacción social en estos procesos, entre otros.
Es por esto que el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), en un trabajo articulado con el Ministerio de Educación Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana, convocó a expertos, directivos y docentes de diferentes IES de toda Colombia al evento virtual “Transformación de apuestas formativas e innovación pedagógica en Educación Superior” que se llevó a cabo el pasado 23 y 24 de marzo.
Además de ser un espacio para profundizar y reflexionar sobre los retos, desafíos y oportunidades de transformación que atraviesa la educación en el mundo, fue una oportunidad propicia para compartir las experiencias en innovación educativa que han desarrollado diferentes IES y así contribuir a la consolidación de nuevos modelos y prácticas pedagógicas basadas en una visión integral e integradora que contribuyan al fortalecimiento del sistema de educación superior colombiano.
El padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, rector de la Pontificia Universidad Javeriana, participó en el primer panel sobre innovación curricular. Allí, los expositores relataron las diferentes maneras como sus respectivas IES han afrontado desde la innovación la crisis mundial ocasionada por el virus covid-19 y dialogaron sobre los procesos de innovación curricular que surgen en el marco del nuevo ordenamiento del Sistema Nacional de Calidad (SNC).
En su intervención, el padre Peláez mencionó algunas de las estrategias implementadas por la Javeriana para migrar de lo presencial a lo digital, entre ellas destacó el acompañamiento a docentes en los procesos de innovación curricular que hizo el Centro para el Aprendizaje la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E); el plan de desarrollo de tecnologías que la Universidad tiene desde hace más de diez años y el laboratorio de cultura digital liderado por el Centro Ático que produjo materiales que enriquecieron la actividad docente. Además, resaltó la importancia del acompañamiento integral a profesores y estudiantes y la necesidad de anticiparse a sus necesidades para que puedan transformar sus procesos de enseñanza y evaluación con menos dificultades, y así mantener la calidad e integridad de los resultados de aprendizaje.
Refiriéndose a las tendencias curriculares que podrían marcar el desarrollo de la oferta académica en educación superior en los próximos años, el rector resaltó que la crisis sanitaria mundial, a pesar de las dificultades que acarrea, ha sido una “formidable oportunidad de transformación”. Además, enfatizó la necesidad de crear “una oferta académica que garantice al estudiante una experiencia de vida que atienda sus intereses, sus pasiones y sus expectativas. Tenemos que despojarnos — los académicos y también el Ministerio—, de muchas rigideces en cuanto a los procesos”.
En este espacio, también se dieron a conocer algunas experiencias que fueron seleccionadas a través de la convocatoria ‘Buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital en educación superior 2020’ llevada a cabo por el Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab y presentadas por las universidades Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, Jorge Tadeo Lozano sede Cartagena y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
“La crisis sanitaria mundial, a pesar de las dificultades que acarrea, ha sido una formidable oportunidad de transformación”, P. Peláez.
Durante este diálogo, el moderador y vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis David Prieto Martínez, señaló que “en un contexto tan exigente y desafiante nos corresponde continuar obrando transformaciones en nuestras IES, de tal manera que la oferta académica sea una expresión efectiva del compromiso que tenemos con el aprendizaje de nuestros estudiantes y con la atención de un inmenso desafío que nos compromete también como país: la formación del talento humano para la reactivación humana, social y económica que permitirá cumplir efectivamente con la misión de la educación superior en Colombia y que ella sea un factor de transformación para alcanzar mayores y mejores niveles de desarrollo en nuestro país”.
Por otro lado, el panel de innovación pedagógica giró en torno a las posibilidades del uso de las nuevas tecnologías y la consolidación de la cultura digital. Allí participaron representantes de diversas instituciones de educación superior del país como la Universidad EAFIT, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Norte, la Universidad del Bosque, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad del Cauca.
Los representantes y docentes de estas IES contaron cuáles han sido sus experiencias durante la pandemia, las lecciones aprendidas durante la misma, y las formas en que han creado soluciones creativas a los retos que implica este panorama global. Además, compartieron sus perspectivas institucionales para continuar innovando en sus modelos y prácticas pedagógicas, teniendo en cuenta que existen importantes desafíos, a largo y corto plazo, para la educación superior en Colombia.
Eventos como este son de vital importancia para la socialización y consolidación de procesos de apoyo interinstitucional que contribuyan a la búsqueda del sentido y el propósito de la innovación pedagógica y curricular. También, son espacios que aportan a la discusión acerca del diseño y el despliegue de las alternativas institucionales que dinamizan las transformaciones necesarias en un mundo cada vez más complejo y atravesado por la revolución digital. Esto, al poner sobre la mesa la necesidad que tienen las IES del mundo entero de ejecutar planes de innovación en sus procesos de enseñanza para garantizar una formación integral que, además, abogue por el cuidado de las personas.
Este evento abordó la transformación de apuestas formativas e innovación educativa, uno de los seis ejes temáticos que se consolidaron en el marco de una comisión liderada por el CESU y el Ministerio de Educación Nacional.
Encuentre aquí las conferencias del evento Transformación de apuestas formativas e innovación pedagógica en la Educación superior.