Marzo 2021 | Edición N°: 1365
Por: Concepción J. Puerta Bula | Decana de la Facultad de Ciencias



La Facultad de Ciencias inicia la conmemoración de su aniversario número 50 destacando los hitos que la han llevado a ser hoy ejemplo de investigación, y a quienes han hecho posible esta historia que continúa.

Este año, la Facultad de Ciencias cumple medio siglo de historia. Creada el 17 de septiembre de 1971, por el entonces rector padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., la Facultad tiene una profunda vocación docente que, con esfuerzo y trabajo constante, la ha convertido hoy en el ícono de la actividad investigativa en la Universidad. Muestra de esto es la producción anual de más de 100 artículos científicos publicados en revistas indexadas y las 46 patentes de invención creadas en los últimos 12 años, 37 de ellas concedidas en 12 países. Además, la Facultad de Ciencias también resalta por su compromiso académico que la llevó a que sus programas de posgrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas fueran los primeros de la Universidad en recibir la Acreditación de Alta Calidad del Ministerio de Educación Nacional en septiembre de 2015.

Pero ¿es este el significado de 50 años de historia? Como científicos, nos gusta mostrar el mundo en cifras. Sin embargo, la nuestra es también una historia humana. Una historia de decisiones y miradas construidas en conjunto para crear una Facultad fundamentada en ser un ecosistema interdisciplinar que integra la academia, la investigación y el ciclo de la generación, transferencia y apropiación social del conocimiento.

Distintitas decisiones han fomentado este ecosistema. Y hoy quiero resaltar tres hitos de nuestra historia: 1. el haber acogido a las escuelas de Bacteriología (1972) y Nutrición y Dietética, 2. al Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (1974) y 3. la creación del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo (1997). Las resalto, porque, en conjunto, estas decisiones demuestran cómo la Facultad impulsó el diálogo entre la investigación básica de frontera y la investigación aplicada para construir un camino hacia grandes apuestas institucionales. Apuestas como el programa Colombia Científica que, en el marco de la bioeconomía, no solo ofrece las bases científicas y estudios clínicos para el uso de fitomedicamentos como terapias alternativas para el cáncer y otras dolencias, sino que también busca integrar en el ejercicio a diferentes actores nacionales e internacionales, así como a toda la cadena productiva: desde el cultivo de las plantas hasta la producción y comercialización de los productos para su apropiación por la sociedad.

Con los pies en el siglo XXI

En este mundo cambiante y globalizado, la Facultad de Ciencias no es ajena a los retos de la educación actual ni a las necesidades de su entorno. En respuesta a los desafíos de su contexto, Ciencias ha enriquecido su oferta académica con la creación de dos nuevos programas de pregrado —Química Farmacéutica y Ciencia de Datos— y tres de posgrado —las Maestrías en Restauración Ecológica y Ciencias del Laboratorio Clínico y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Materiales. Con estas propuestas innovadoras e interdisciplinarias, la Facultad, de la mano de otras áreas del conocimiento de la Universidad, responde a problemáticas de índole local, regional, nacional e internacional como la necesidad de recuperar nuestros ecosistemas en un mundo donde el medio ambiente cobra cada vez más importancia.

En estos 50 años de historia, la Facultad también ha reformado y mejorado programas ampliamente reconocidos como Bacteriología, Biología, Matemáticas, Microbiología Industrial y Nutrición y Dietética a través de procesos de reflexión participativos en donde la comunidad educativa ha aportado miradas desde distintas perspectivas, para actualizar currículos y tejer redes horizontales y verticales con programas de posgrado de nuestra u otras facultades. Hoy en día, por ejemplo, es posible que un estudiante de pregrado adelante hasta un semestre de especializaciones clínicas o un año de estudio de maestrías como Bioingeniería, Ciencias Biológicas, Ciencias del Laboratorio Clínico, Matemáticas, Restauración Ecológica y Periodismo Científico. Asimismo, a la vez que flexibilizamos nuestros currículos, la Facultad también está incursionando en la enseñanza y aprendizaje virtual para fortalecer la autonomía y otras habilidades blandas del estudiante.

Ciencias ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas indexadas, y tiene 46 patentes de invención, 37 de ellas concedidas en 12 países.

Más allá de nuestro contexto local, la rica y diversa actividad investigativa, que caracteriza a la Facultad, han facilitado la inclusión de las dimensiones de internacionalización e interculturalidad en nuestros programas académicos a través de la permanente interacción con colegas de otros países que, además de participar en nuestras redes de colaboración y publicaciones, enseñan a nuestros estudiantes otras formas de hacer y entender la ciencia.

Pero, por encima de nuestros programas y excelencia académica, en estos 50 años, la Facultad de Ciencias ha construido un proyecto de la Ciencia como un espacio para el desarrollo humano. Un espacio que nos permita crecer como personas y comunidad, para así poder transcender e impactar nuestra sociedad a través del ejercicio de nuestras funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio. Con orgullo, podemos decir que, además de formar a nuestros profesionales y científicos, somos los encargados de formar el pensamiento lógico y matemático de aproximadamente 23.000 estudiantes al año en nuestra Universidad. Igualmente, gracias a la generación de nuevos conocimientos, nuestros profesores son reconocidos y buscados por empresas privadas, estatales o la sociedad civil para contribuir con su experiencia a la solución de sus retos.

Hoy, cuando miramos al futuro, recordamos también nuestro pasado. Felix Restrepo, S.J., Ángel Valtierra, S.J., Carlos Ortiz, S.J., y Jesús Emilio Ramírez, S.J. fueron cuatro ilustres jesuitas que dejaron huella en nuestra Facultad y que son los epónimos de los edificios en los cuales han transcurrido estos 50 años. A ellos los conmemoramos en nuestro nuevo edificio (en construcción sobre la carrera 7ª con calle 45), a fin de tener presente de dónde venimos y hacia dónde vamos, siempre de la mano de nuestros dos pilares: la ciencia y la sabiduría.

Si bien es imposible mencionar a todas las personas que han ayudado a construir esta historia humana de ciencias, nombro aquí a los decanos que me han precedido en este esfuerzo de construcción colectiva: los decanos académicos: Jaime George, Hernando Arellano q.p.d., Ernesto Pachón q.p.d., Carlos Corredor, Ángela Umaña e Ingrid Schuler, y los decanos del Medio Universitario: Álvaro Enrique Álvarez, S.J, Jaime León, S.J. q.p.d., Rogelio Mejía, S.J. q.p.d., Gilberto Cely S.J., Henry Córdoba, Julio Alberto Arango y Elkin Arango S.J. A estos decanos y a todas las personas que han trabajado por estos 50 años de historia, ¡gracias!