junio 2011 | Edición N°: año 50 No. 1268
Por: Pedro Mejía Salazar | Editor revista Hoy en la Javeriana



La Pontificia Universidad Javeriana es uno de los cuatro socios del programa Bogotá cómo vamos, al cual se unió desde hace cerca de un año, para darle el soporte académico a este proyecto que realiza seguimiento periódico y sistemático a los cambios en la calidad de vida de la ciudad. El Proyecto, que nació durante la campaña electoral de 1997, fue gestado por la Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de Bogotá. “A mediados del año pasado, el periódico El Tiempo, a través de Rafael Santos, nos contactó y nos planteó la posibilidad de que la Universidad se vinculara como socio. Él me decía que era como una mesa con tres patas y le faltaba una cuarta pata para que pudiera estabilizarse, y esa pata era una pata académica de una institución que cubriera prácticamente todas las áreas del conocimiento, que tuviera profesores, especialistas en todos los temas de la vida humana, desde la salud, la vivienda, la educación, la productividad, la movilidad, la justicia, etc.”, contó el Padre Vicente Durán Casas, S.J. Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana.

Los directivos estudiaron la propuesta y la acogieron pues se enmarcaba dentro de los propósitos que tiene la universidad de incidir en la manera como se desarrollan las políticas públicas, en el país, en las regiones y en particular en Bogotá.Según su sitio web www.bogotacomovamos.org, “el objetivo del programa es generar un impacto positivo sobre la calidad de vida en la medida que construye conocimiento sobre la ciudad. Así mismo, es un espacio para el análisis y el debate buscando tener un efecto sobre la Administración Pública, la ciudadanía en general y los grupos de expertos e investigadores que trabajan en pro de Bogotá”. Actualmente el Rector, Padre Joaquín Emilio Sánchez, S.J., forma parte del comité directivo del programa, mientras que el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán Casas, S.J. participa en el comité técnico, con el apoyo de la Decana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Claudia Dangond. “En el comité técnico es donde se desarrollan los grandes proyectos, como la medición de la calidad de vida, con métodos técnicos, con información obtenida desde la base en aspectos como vivienda, salud, educación, movilidad, transporte, seguridad, desarrollo económico, transparencia, servicios públicos, medio ambiente… Ahí participamos con especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales que nos ayudan a estudiar estos temas, a conocer cómo están los programas de gobierno y cómo está la realidad, si lo que los gobernantes han prometido realmente se está cumpliendo y en qué forma”, explicó el Vicerrector Académico.

Otra de las encuestas que hace el programa se encarga de medir la percepción que tienen los bogotanos sobre su ciudad. Esto ha permitido medir por ejemplo que para la gente ha aumentado la sensación de inseguridad en los últimos años y ha mejorado el acceso a la educación, por citar solo dos casos. La Universidad también se ha convertido en el espacio de discusión del programa a través de la organización de foros. El programa tiene permanentes reuniones con la ciudadanía, con especialistas, con los funcionarios de la administración distrital, en los que se estudian y analizan diferente temas de la vida en la ciudad, y la Universidad ha puesto a disposición auditorios y salones, y la logística para estos eventos. Este semestre, ante la proximidad de las elecciones, la Javeriana está preparando un evento de diálogo con los candidatos y con sus programas. “Nos interesa confrontarlos con la información que nosotros tenemos sobre los problemas que tiene Bogotá. Les vamos a decir ‘nosotros tenemos estudios, Bogotá tiene estos problemas’ y ustedes cómo van a responder. Eso es para bien, porque ofrece más información a la ciudadanía y a los candidatos, sobre las cosas en que hemos mejorado, en las que nos hemos detenido y en las que vamos para atrás, para que ellos puedan proponer las soluciones”, agregó el Padre Durán Casas, S.J. El éxito del programa ha sido reconocido nacional e internacionalmente, al punto que se ha extendido a otras ciudades en Colombia como Cartagena, Barranquilla, Cali y Medellín, y en el exterior existe en ciudades como Ilhabela, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Teresópolis, en Brasil, y Guadalajara, en México. “Hay otras que quieren desarrollar esta iniciativa ciudadana y nosotros estamos asesorando”.

Lo que más ha llamado la atención de este programa es que es un movimiento sin orientación política, ningún partido tiene el control, ni puede afectar sus orientaciones. El programa no busca favorecer a ningún partido, ni a ninguna ideología, sino favorecer la calidad de vida de la ciudad, de las personas, haciéndoles un seguimiento. “Llevamos un año en el programa y estamos muy contentos. Creo que ha sido una fuente de posibilidades para la Universidad de vincularse mucho más con los problemas de la ciudad de Bogotá”, concluyó el Padre Vicente Durán Casas, S.J.