Científicos y periodistas, ¿blanco y negro?
La Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana realizó el primer taller de divulgación científica para profesores javerianos.
Noviembre fue el mes para reunir a profesores javerianos en torno a la divulgación científica en el primer taller “Científicos y periodistas, ¿blanco y negro?” Esta actividad, que hace parte de la estrategia de comunicación y divulgación científica de la Universidad, pretendió sensibilizar frente a los retos de contar la ciencia con otras narrativas, espacios y a diferentes públicos. Lisbeth Fog, editora de ‘Pesquisa Javeriana’, dictó el taller y contó con el acompañamiento de Ángela Posada-Swafford, corresponsal de ‘Muy Interesante’ para Estados Unidos, en la charla de apertura. La producción de nuevo conocimiento tiene espacios de circulación definidos, como revistas indexadas, para el diálogo entre expertos, validación y confrontación de resultados y, en últimas, para trascender las fronteras de la ciencia. Sin embargo, no son los únicos canales ni propósito de la investigación científica. La socialización con comunidades no especializadas y la incidencia en política pública son ejercicios que amplían el impacto de la ciencia. Por ello, el taller desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación apuntó a brindar reflexiones y herramientas a los profesores para que encontraran nuevas posibilidades de apropiar el conocimiento con el entorno. Esta apuesta se sintoniza con la apertura que ha tenido el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación en promover, además de la visibilización de la comunidad científica colombiana en publicaciones científicas indexadas, la inclusión de actividades que se orienten a públicos diferentes a sus pares. Para hacerlo se necesita tiempo y destrezas que el taller buscó proporcionar a los asistentes con el fin de contribuir en la comprensión del mundo de las comunicaciones en general, y en particular, la importancia de la apropiación social de la ciencia y del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Igualmente, el taller planteó la necesidad de conocer las audiencias para el diseño de piezas comunicativas. Por ejemplo, si se trata de convencer a un tomador de decisión, el producto comunicativo será diferente a si se trata de informar a una comunidad rural o a un industrial. ¿Cómo lograr conocer a otros públicos que pueden estar interesados en los resultados de las investigaciones para entregar la información e iniciar un diálogo? La apropiación social del conocimiento es una tendencia de la comunicación que busca dar respuesta a esta pregunta, el periodismo científico es una opción para esta aproximación y fue el hilo conductor del taller. Además de la charla con Ángela Posada-Swaffor, se contó con la intervención de Pablo Correa, editor de temas de ciencia y medio ambiente de ‘El Espectador’. Ambos, recién ganadores del Premio Simón Bolívar por el cubrimiento de hechos relacionados con la ciencia.