Marzo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1355 – Marzo 2020
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



María Ángela Echeverry
Directora de la Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Este tiempo en cuarentena ha sido retador e interesante.  Para poder ajustarme a las nuevas condiciones, incluyendo el teletrabajo, busco tener unas rutinas personales y familiares muy claras. Tener un espacio de trabajo designado (aunque tengo que decir que algunos días doy ronda por todo el apartamento con el computador), definir tiempos para poder hacer los almuerzos y cenas y demás actividades. Separo los días de trabajo de los días de descanso, e intento mantener horarios similares a los que tenía antes.

 

Sandra Liliana Herrera C.
Profesora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje

Debido al impacto que ha causado la cuarentena, nos ha tocado reinventarnos con el teletrabajo. Afortunadamente hemos contado con el apoyo de la tecnología y esto nos ha facilitado nuestro proceso académico y así dar cumplimiento a nuestros objetivos propuestos. Como profesora, agradezco el apoyo de la Universidad, la Facultad y participación activa de mis estudiantes. Esto me motiva diariamente a seguir trabajando con pasión y seguir alineada a nuestra filosofía Jesuita.

 

Yefren Díaz López
Profesor de la Facultad de Teología

En tiempos de aislamiento donde la comunicación se resignifica, la presencialidad se impone a través de las redes sociales y los procesos de aprendizaje en ambientes virtuales confrontan nuestra práctica docente, mi experiencia y conocimiento como docente virtual, es causa de admiración al evidenciar las habilidades tecnológicas de nuestros estudiantes presenciales, que sin ninguna dificultad (y en medio de juego) acceden a la plataforma virtual, intuitivamente utilizan las herramientas tecnológicas y sin bajar su nivel de compromiso con su trabajo personal o colaborativo participan activamente en los encuentros sincrónicos, convirtiéndose en una luz de esperanza en la construcción de nuestra sociedad.

 

José Orlando Reyes Fonseca
Centro de Formación Teológica, de la Facultad de Teología.

Si bien es claro que “el hábito no hace al monje”, también lo es que sus hábitos lo configuran. Lo que somos es el resultado de la conciencia que hemos tenido para fortalecer o erradicar determinados hábitos en la vida, por ejemplo, lavarnos las manos con periodicidad, es expresión de una mayor conciencia ante el nuevo escenario sanitario que reclama un compromiso consigo mismo, con el otro y su entorno. En este contexto, mis hábitos académicos al servicio del teletrabajo han sido implementados.  Por ejemplo, ante las “desafiantes” circunstancias, he fortalecido mi competencia en herramientas tecnológicas al servicio del acompañar educativo javeriano.