mayo 2012 | Edición N°: año 51, No. 1277
Por: Pedro Pablo Mejía Salazar* | Comunicador Social y Periodista. Editor de la revista Hoy en la Javeriana.



45 estudiantes de segundo ciclo de Diseño Industrial expusieron el pasado 30 de mayo 16 empresas que ellos mismos desarrollaron a lo largo de todo el semestre con la asesoría y el apoyo de los profesores del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
La Feria de Emprendimiento, que se lleva a cabo desde hace 35 años, se realizó esta vez en el auditorio Alejandro Novoa, S.J., donde la comunidad javeriana pudo conocer de cerca la capacidad empresarial de los futuros diseñadores industriales.
Cielo Quiñónez, directora del Departamento de Diseño, manifestó que la actividad se realiza en el marco de la asignatura Diseño y Creación Empresarial con el objetivo de sembrar en los alumnos la inquietud de generar negocios propios.

El proyecto tiene tres profesores directores, Germán Nieto, Julián Arango y Carlos Peñaranda. Este último expresó que su función consiste en articular todas las ideas de negocio que tienen los estudiantes, acompañarlos en el proceso de desarrollo de su proyecto, desde la concepción de la idea del negocio, la propuesta de un plan de negocio y en el desarrollo del producto.
“Hoy estamos viendo la culminación de todo un proceso que empezó desde la semana uno. Hoy ellos tienen sus proyectos, productos listos para insertar en el mercado, con código de barras, con registro Invima, etc. productos viables, factibles y usables”, agregó Peñaranda.
Por su parte, Julián Arango resaltó que “uno de los encantos de esta proyecto es la capacidad de los estudiantes de materializar muy rápidamente las cosas. Tenemos 16 empresas, de las cuales la mayoría de ellas están en nivel de desarrollo para salir al mercado, faltan detalles, pero todas las estructuras de negocio, financieras están definidas”. El profesor resaltó como ejemplo la empresa Ecónica, que desarrolló, a partir de un sobrante tóxico del proceso del cuero, un material con el que se fabrican pisos para la construcción, paredes, puertas, enchapes, etc. Otras empresas se enfocaron en productos para niños, del mundo de la moda, juegos, bebidas, en general, proyectos de toda naturaleza. El Decano Académico de la Faculta de Arquitectura y Diseño, Octavio Moreno Amaya, hizo énfasis en la importancia que tiene la innovación para todas las disciplinas, pero la consideró una herramienta sustancial en las carreras enfocadas al diseño. “El acto mismo del diseño es un acto de innovación y emprendimiento, por su misma naturaleza”.
Afirmó además con satisfacción que la presentación final de los proyectos elaborados por los estudiantes es “un magnífico ejemplo de la capacidad y la creatividad que tienen cuando los enfrentan a estos retos y de alguna manera demuestran el gran potencial que hay en Colombia en cuanto a la imaginación y la capacidad creativa, que pueden ser los elementos sustanciales para afrontar los tratados de libre comercio, la competencia”.
En un futuro próximo cada estudiante podrá optar por convertir estos proyectos en su opción de vida, como ya lo han hecho varios de sus antecesores con empresas que cuentan con sedes no sólo en Bogotá, sino sucursales en otras ciudades e incluso otros países.

Los ganadores
En el marco del evento se realizó la simulación de una rueda de negocios con el fin de determinar cuáles de las 16 empresas que se expusieron podrían atraer más dinero de potenciales inversionistas. Las tres ganadoras fueron:
Doctor Calle
Empresa conformada por Lucas Vela Carreño y Juan Sebastián Rodríguez Camacho. Su plan está dirigido a ofrecer productos para el uso de ciclistas urbanos. Su objetivo es poner un grano de arena para solucionar el problema de movilidad en la capital, aportando a todo tipo de público la posibilidad de elegir la bicicleta como medio de transporte en mejores condiciones de seguridad y comodidad frente a variables como el clima.
Before
Empresa conformada por Carlos Eduardo Huertas Díaz y Daniel Arévalo Llano. Su negocio se dedica a desarrollar productos para diagnóstico preventivo basados en la inaccesibilidad que tiene la población colombiana a los servicios de salud.

Mon Amour
Empresa conformada por Ana María Rueda Cortés, Carolina Malagón Canal y María Carolina Echeverry Jurado. Su negocio consiste en fomentar la relación en pareja a través de la hormona penicilamina, con la cual crearon productos como un cortador de hojaldre con recetas afrodisiacas, un fondue que innova en la experiencia del consumo de chocolate, una coctelera y un libro
con esencias afrodisiacas y aceites

*Editor revista Hoy en la Javeriana Comunicador Social y Periodista