Economía solidaria y Micro-empresa
Ante los problemas crónicos de carácter económico y social que vive la sociedad colombiana, se hace necesario afrontar esta realidad y buscar soluciones aplicables en nuestro medio. El Seminario desarrolló tres etapas: Primero, analizó cómo el sistema capitalista a pesar de los objetivos humanistas como el pleno empleo, una equitativa distribución de la riqueza y el ingreso, por sí mismo resulta incapaz de dar solución a los problemas de desempleo y estancamiento económico.
Por consiguiente, el sistema afronta una profunda contradicción porque a pesar de considerar al hombre como el eje y fin último de la economía termina afectando la dignidad del hombre, su libertad e incluso subordinándolo a los intereses del capital y al juego impersonal de las fuerzas del mercado. De allí, surgió la importancia de considerar los planteamientos de la Economía solidaria como una alternativa para humanizar el sistema económico.
En segundo lugar se consideró la importancia relativa que tiene el sector informal de la Economía Colombiana y como la microempresa genera el 50% de los empleos existentes en el país, constituyéndose en un mecanismo de pequeñas unidades de producción, de comercio o de servicio que utilizan, preferentemente, mano de obra familiar.
Se presentaron Instituciones como Carvajal S.A., la Caja Social de Ahorros, Projuventud, Cortas, La Confederación de Cooperativas, que se han asociado a entidades gubernamentales, para buscar solución a problemas concretos de los microempresarios:
- Formación de los mismos, proporcionándoles conocimientos técnicos, administrativos, contables y creando una conciencia y valores propios de una economía solidaria.
- Proporcionar créditos asequibles al microempresario que le permitan liberarse de los agiotistas y del alto costo de los recursos de capital.
- Analizar la posibilidad de coordinación y agremiación de los microempresarios con el fin de comercializar sus productos, obtener descuentos en compra de insumos, etc.
- Incorporar a la Universidad como educadora de los microempresarios, motivando a sus egresados para que se constituyan en empresarios que vivan una economía solidaria cuyo objetivo sea el hombre.
El Seminario lo realizó en forma conjunta la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Confederación Colombiana de Cooperativas, como una búsqueda de soluciones a los problemas de carácter económico y social de los microempresarios.