Efectos de la devaluación del dólar en la frontera con Ecuador
Es necesario iniciar este análisis de coyuntura económica con una caracterización del fenómeno fronterizo en el municipio de Ipiales, entendiendo que Colombia tiene frontera con Ecuador en el Pacífico, el Amazonas y la que nos compete, que es la zona Andina.
El municipio de Ipiales constituye la frontera con la República de Ecuador con un mayor dinamismo de intercambio comercial, tanto a nivel regional como internacional.
En efecto, las unidades económicas regionales que se extienden a ambos lados de nuestra frontera, a diferencia de lo que ocurre en el interior de los dos países, constituyen zonas de intersección de las dos economías, sometidas a las influencias de dos conjuntos de precios y de dos políticas económicas. Este hecho hace que el comportamiento de los agentes económicos en áreas de frontera tenga características peculiares y que las actividades estén sometidas a mayores riesgos, favoreciendo negocios especulativos, particularmente el negocio de divisas y la compraventa de bienes y servicios.
A principios del año 2000 el presidente de Ecuador Jamil Mahuad y su equipo económico deciden iniciar un proceso de dolarización oficial, sin olvidar que en 1999 se presentó una crisis económica mundial que afectó a Ecuador y Colombia. En el caso de Ecuador, su economía tuvo un crecimiento negativo del PIB y una devaluación del Sucre de más del 500 %.
A finales de 1999 el comercio de Ipiales estaba totalmente quebrado, puesto que con una devaluación del Sucre tan alta, los productos que se ofrecían en Ipiales no eran competitivos en precio y, efectivamente, los consumidores preferían ir a comprar bienes y servicios a Tulcán (Ecuador).
La dolarización de la economía ecuatoriana, mientras se tenía un tipo de cambio estable e incluso en algunas épocas con revaluación, trajo muchos beneficios para Tulcán, puesto que generó que productos ecuatorianos fueran muy competitivos en precio, en especial lo subsidiados por el Gobierno como el gas licuado de petróleo y la gasolina. Esto generó durante muchos años altos niveles de contrabando.
De acuerdo con información de la Superintendencia Financiera de Colombia, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el 27 de agosto de 2015 fue de $3.238,51, valor considerado de carácter histórico, que comparado con la TRM del 1º de enero de 1999 ($1.542,11) generó un incremento nominal de $1.696,40 y un incremento porcentual de 110,01 % (Devaluación).
Gracias a la devaluación del Peso frente al Dólar, la realidad que antes vivió Tulcán ahora la vive Ipiales, donde hoy se presenta un flujo comercial de bienes y servicios, nunca antes visto en la historia del principal puerto fronterizo con Ecuador. Se suma a lo anterior, que el Gobierno de Ecuador implementó en el año 2014 una política de sustitución de importaciones, lo que provocó que los bienes y servicios que se comercializan en Ipiales sean supremamente competitivos en precios, incrementando su demanda.
Según la Secretaría de Tránsito del Municipio de Ipiales, en promedio los fines de semana entran 20000 vehículos provenientes de Ecuador, lo que si bien ha traído ingresos ha traído también caos vehicular, el uso de las calles como parqueaderos improvisados y aglomeración en centros comerciales, provocando que la Alcaldía Municipal tome medidas especiales como permitir el parqueo de vehículos ecuatorianos en calles intermedias, estudiar la implementación de pico y placa y definir planes de seguridad con la Policía Nacional. Una bonanza que trae sus consecuencias.
Gracias a la devaluación del Peso frente al Dólar, la realidad que antes vivió Tulcán ahora la vive Ipiales, donde hoy se presenta un flujo comercial de bienes y servicios, nunca antes visto.