Estudiantes en Formación Integral para la acción de vida
Contar con diversos espacios, que nutran el proceso académico y promuevan una interacción cotidiana con los otros, reflexionando en un sentido propio y humano en la trasformación social del país, es una de las grandes apuestas que tiene el programa de Formación Integral para Estudiantes del Centro Pastoral San Francisco Javier, al brindar a los alumnos estos espacios de reflexión sobre su sentido de vida, trascendencia y la influencia que pueden tener en la transformación del entorno desde su quehacer personal y profesional. Ahora, ¿cómo lograr una reflexión profunda y que a la vez se transmita a más estudiantes? A través de un ciclo de formación de formadores llamado EFI (Estudiantes en formación Integral) para la acción de vida, proceso que se desarrolla a través de un componente experiencial y académico, enfocado a la co-formación integral, con espacios en los cuales cada uno de los cursantes auto-gestionan sus procesos personales ante la toma de conciencia y la función formadora que viven constantemente en el encuentro con el otro, con las comunidades y la sociedad. EFI también busca que los estudiantes se reconozcan como personas co-formadoras, responsables de su interacción y su formación, apropiando los escenarios en los que se involucran, transmitiendo experiencias, sensaciones y pensamientos, favoreciendo así la construcción de formas concretas de transformación social y comunitaria. El propósito parte de cualificar y reconocer aquellas experiencias propias como facilitador y formador, desde elementos conceptuales y experienciales donde se reconozcan las diferencias individuales de cada uno en el momento de encontrarse con el otro y ejercer un espacio de co-formación, trabajando y haciendo consientes sus potenciales y tesoros ocultos, desde sentirse, pensarse y actuar como formador, y así mismo cómo lo comparte y entrega en el momento de una facilitación o formación.
Ser, comprender y trascender
El ciclo EFI acción de vida, se basa en el paradigma pedagógico ignaciano, que propone la adquisición de conocimiento mediante las experiencias de los participantes, convirtiéndose en momentos significativos que conducen al estudiante a vivir un proceso para salir de su zona de confort, cuestionando el qué, el por qué y el para qué de lo que es y de lo que hace. De este modo, EFI busca la autonomía, la apropiación, la autogestión y la autorreflexión para que el cursante pueda favorecer procesos de transformación de la comunidad. El sentir, el pensar y el actuar son los pilares de este programa, reconociéndolos como dimensiones que poseen los seres humanos y que se manifiestan en mayor o en menor medida en la cotidianidad.
Ser que siente y es
Para generar una coherencia entre los pilares anteriormente mencionados, se debe tener en cuenta el significado que adquiere cada uno. El sentir se define como una dimensión natural al ser humano, qué más allá de ser consientes o inconscientes, son gestos generados desde las necesidades. El pensar es reconocer las emociones más importantes que llevan a construir una visión del mundo, y sentir el actuar es evidenciar si las acciones demuestran los sentimientos, llevando a la aceptación de su naturaleza innata que unen a todos los seres vivos.
Ser que piensa y comprende
Conscientes de las emociones se llega a un ambiente más argumentativo, promoviendo la reflexión, la creatividad, la ética y la crítica tanto del entorno como de sí mismo. Se aborda el concepto de principio y fundamento utilizado por los co-formadores. Desde éste se llega a generar una coherencia entre el pensar del formador y sus acciones cotidianas.
Ser que actúa y trasciende
Finalmente, después de tener en cuenta el sentir y el pensar, se pasa al actuar. Ésta es una representación combinada de las dos dimensiones anteriores. El actuar da sentido al papel que se ejerce en la sociedad, para ello es necesario comprender el pensamiento de las emociones y el movimiento corporal con el que se identifica.
De la teoría a la práctica: la importancia de co-formar
El co-formar es aprender a construir los espacios apropiados para mejorar el potencial de aprendizaje que ofrece cada actividad en los momentos de facilitación. Cuando se comprende y se atiende al otro, se busca un significado más profundo, y allí se pasa al balcón de un observador, en donde conectar y comprender el actuar de los demás, se hace desde la individualidad de cada uno. Para los estudiantes, EFI genera grandes cambios, que permiten entender que el significado del sentir en las personas no tiene que ser comprendido o explicado desde el pensamiento, sino desde su naturaleza para así aceptar la situación que se está viviendo. De este modo, entendiendo al otro, se puede aprender de los diferentes contextos de cada persona y así comprender el mundo. EFI significa el cambio de un dualismo platónico, en la lucha constante de mente y cuerpo, que permite una armonía Aristotélica, en donde mente y cuerpo trabajan en conjunto como parte de un mismo ser integral que no pierde su identidad analítica y serena, pero que comprende el sentir, pensar y actuar de su comunidad para así trascender y ser agente de cambio. Co- formar no solo es ayudar a poner los pies en la tierra y construir un camino con lo que se cree correcto, también es aceptar al otro en lo que cree y aspira ser; Co-formar es proyectar un futuro en el que todos ayuden a ser, a comprender, a trascender con constancia, pasión y amor por sí mismo y por el otro. Finalmente, y como lo afirma el Padre Gerardo Remolina, S.J., actuar es la libertad de la persona, es la capacidad de realizar el bien, desde su interioridad (sentir) desde su sabiduría (pensar), pero también desde sus valores, para así actuar de forma responsable, consecuente y gratificante. Es invitarse al ejercicio de lo que se quiere ser y debe ser. Por todo esto, EFI está dirigido a todos los estudiantes de la comunidad educativa javeriana, que estén interesados en profundizar desde “su modo de proceder” aquellas intervenciones que tienen con sus pares en escenarios cotidianos de formación y facilitación.