Exitoso balance del XIII Congreso la Investigación en la PUJ
La Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Consuelo Uribe Mallarino, entregó un balance de este evento que se realiza cada dos años.
Del 22 al 25 de septiembre se llevó a cabo el XIII Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, en el que se presentaron los resultados de más de 60 investigaciones adelantadas por profesores, estudiantes y egresados javerianos.
Además se realizaron cuatro conferencias magistrales, dos simposios, se presentaron ‘Ejemplos de procesos de transferencia de conocimiento’ y se cerró con la ceremonia de entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación.
Las conferencias magistrales tuvieron como invitados a Martha Losada, rectora de la Universidad Antonio Nariño; Víctor Vich, coordinador de la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica de Perú; y Eduardo Aguado, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Los temas de los dos simposios fueron el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y los Semilleros de Investigación, que fue un espacio novedoso en el Congreso que vinculó a los estudiantes que integran los cerca de 60 semilleros existentes en la Universidad.
Por su parte, los temas de los paneles fueron “Hegemonía, desigualdades y resistencias”, “Aportes para la sostenibilidad ambiental y de recursos hídricos”, “De la investigación biomédica a la salud integral”, “Competitividad, infraestructura y sector productivo” y “Brechas y retos educativos”.
¿Qué balance dejó el Congreso?
Considero que el Congreso ha sido muy exitoso, fueron cuatro días en donde se presentaron muchas experiencias y perspectivas, con un gran trabajo del equipo de la Vicerrectoría y profesores que nos ayudaron muchísimo con el comité organizador y luego también en los paneles. Fue un esfuerzo concertado de muchas personas y podemos declararnos satisfechos.
¿En qué se mejoró con respecto a ediciones anteriores?
Por un lado, trajimos a los estudiantes, pues como el evento se hace durante la semana de reflexión, no asistían al Congreso; con el segmento de semilleros se acercaron y expusieron sus trabajos y estaban muy contentos de que fueran considerados investigadores, así que es un gran paso para atraer a los estudiantes de pregrado; había también estudiantes de maestría y dentro de los panelistas participaron doctorandos. Algunas facultades que estaban más desafectas al Congreso han regresado, la Facultad de Medicina, por ejemplo, con la presencia inclusive de médicos del Hospital. Todavía se debe avanzar con otras facultades, Ciencias Jurídicas no estuvo tan cerca, hay que buscar la estrategia para acercarnos y pensar en cómo hacer un Congreso que sea atractivo para ellos.
¿Cómo estuvo la participación de Cali?
Fue excelente, ellos estuvieron participando como ponentes, estuvieron en semilleros, estuvieron concursando en el Premio y estuvieron postulados en las dos categorías (mejor trabajo de investigación y vida y obra), aunque para ellos es dura la competencia pues los profesores de Bogotá llevan mucho más tiempo siendo investigadores.
“Considero que el Congreso ha sido muy exitoso, fueron cuatro días en donde se presentaron muchas experiencias y perspectivas, con un gran trabajo del equipo de la Vicerrectoría y profesores que nos ayudaron muchísimo con el comité organizador y luego también en los paneles”.