Foro Korczak: hablemos de innovación educativa
Con motivo del día del profesor, el 16 y 17 de mayo se celebró en la Pontificia Universidad Javeriana la tercera versión del Foro Korczak.
Con el propósito de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas universitarias y contribuir en la consolidación de la innovación educativa como una estrategia de desarrollo de la Universidad, el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación CAE+E de la Javeriana, invitó a la tercera versión del Foro Korczak a El Colegio del Cuerpo. El Colegio del Cuerpo es un espacio educativo y cultural donde niños, jóvenes y público en general se acercan a la dimensión expresiva, artística y ética del cuerpo humano, a través de la danza contemporánea y de cuatro áreas de trabajo: formación, creación, sensibilidad y difusión e investigación, donde se abordan cuestiones culturales, sociales, políticas y económicas contemporáneas. Es así como a través de talleres, conferencias y paneles, los profesores de la Universidad reflexionaron sobre los retos que tienen hoy en la educación superior y cómo pueden tomar distancia de los métodos tradicionales o replantearlos para sacar un mejor provecho de su pedagogía, dando respuesta al lema del Foro: ‘Innovación educativa para la universidad del futuro’.
El Foro Korczak también es el espacio para reconocer los proyectos de innovación que el CAE+E ha acompañado en cinco líneas temáticas: enseñanza incluyente, enseñanza fuera del aula, materiales educativos universitarios, enseñanza y aprendizaje apoyados por Tecnologías de la Información y la Comunicación, y prácticas de evaluación para el aprendizaje. Con este propósito se realizó la feria de experiencias ‘Rutas y obstáculos de innovación’ donde se socializaron las siguientes iniciativas:
Arquitectura y Diseño:
- Rat Relay: Around the world in 36 hours – Understanding the dynamics of the global product design relay marathon, del profesor Lucas Ivorra.
- CompasÁureo y ErgoMov, Instrumentos para aprender Diseño, del profesor Miguel Ovalle.
- Hispanópolis: Entra al impresionante mundo de la arquitectura prehispánica, de la profesora Yenny Real
Ingeniería:
- • El boceto como herramienta de diseño en ingeniería, del profesor Pedro Salcedo.
- • TIC´s aplicadas a la arquitectura metálica, de la profesora Zulma Pardo.
- Odontología
- • Facebook académico del énfasis de preclínica de aparatología, de la profesora María Quiroga
- Ciencias Económicas y Administrativas:
- • Gestando – Aportando, de la profesora Olga Garzón. De acuerdo con María Isabel Ramírez, coordinadora de innovación educativa del CAE+E, el evento se ha convertido en un espacio para dialogar sobre la relevancia del conocimiento educativo para la trasformación de la educación superior y su proyección social, política y económica en el entorno nacional y regional. Para los profesores, el foro es un espacio relevante para el reconocimiento sobre su quehacer como docentes, y una oportunidad para socializar con la comunidad las fórmulas que proponen para que sus estudiantes alcancen mejores aprendizajes