Ganadores del premio Bienal al Investigador Javeriano
Seis profesores fueron los ganadores en cuatro categorías de la Quinta versión del premio Bienal al Investigador Javeriano. Jurados externos dieron a conocer las distinciones, luego de evaluar los documentos científicos publicados entre el primero de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010: artículo de investigación, capítulo en libro de investigación y libro de investigación.
• Área de Ciencias Naturales y Matemáticas
Andrés Alejandro Etter Rothlisberger, biólogo, con maestría en Ecología del Paisaje y doctorado en Ecología. Actualmente se desempeña como profesor titular y líder del grupo de Investigación Ecología y Territorio de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad, donde ha trabajado por más de 20 años. Su interés general de investigación ha estado dirigido a comprender los patrones y procesos de transformación humana del territorio y los ecosistemas en Colombia a múltiples escalas espaciales y temporales. Ha enfocado su docencia hacia la ecología del paisaje, las transformaciones ecológicas y los cambios globales, la modelación de procesos espaciales, y el diseño de proyectos de investigación.
La investigación ha abarcado aspectos como la cartografía de los ecosistemas, el análisis y la modelación espacial de ecosistemas y usos de la tierra en Colombia. Los estudios han aplicado aproximaciones que integran datos biofísicos, socioeconómicos e históricos, utilizando sistemas de información geográfica, sensores remotos y modelación matemática. Las investigaciones han profundizado en temas como el análisis y la modelación de la deforestación tropical, para comprender la variabilidad en las dinámicas regionales y la identificación de los factores determinantes de estos procesos. En particular, las implicaciones de los usos de la tierra en aspectos como la conservación de la biodiversidad, las emisiones de gases efecto invernadero, la degradación de los suelos y las plantas
invasoras. Estos estudios buscan constituirse en herramientas para informar procesos de toma de decisiones para la planeación del uso de la tierra, la conservación y los servicios ambientales.
El premio le fue otorgado por trabajos realizados en colaboración con investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), Instituto Smithsonian, Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (Brasil) y Universidad de Leicester (Inglaterra). Estos trabajos constituyen un aporte a la comprensión de los efectos de los cambios de uso de la tierra, en particular de la ganadería, en los sistemas ambientales regional y global. Las obras son: “Increasing world consumption of beef as a driver of regional and global change: A call for policy action based on evidence from Queensland (Australia), Colombia and Brazil”, publicado en Global Environmental Change; y “Land use change (1970-2007) and the Carbon emissions in the Colombian Llanos”, capítulo del libro: Hill, M. and N.P. Hanan (Eds.) Ecosystem Function in Savannas: measurement and modeling at landscape to global scales. Taylor & Francis CRC Press.
• Área de Ciencias de la Salud
El trabajo premiado es parte de la tesis de doctorado de Marta Mesa, bacterióloga, profesora asociada de la facultad de Ciencias. La profesora Marta realizó su doctorado en la línea de investigación de Inmunidad de mucosas, tratando de entender la respuesta de linfocitos T específicos de rotavirus y cómo se regula. Esta línea es desarrollada en el Instituto de Genética Humana por Juana Ángel y Manuel Antonio Franco, médicos con doctorado de la
Universidad de París y posdoctorado en la Universidad de Stanford. Ellos son profesores titulares de la Facultad de Medicina y el profesor Franco es actualmente director de posgrados de la facultad de Ciencias. Los proyectos de la línea se centran en el estudio de la respuesta inmune humana al rotavirus, el cual es la principal causa de diarrea severa en niños menores de cinco años en Colombia y el mundo. Su principal interés es entender cómo se desarrolla la inmunidad protectora después de infección natural o vacunación. El presente trabajo aporta elementos para entender cómo se regula la respuesta inmune al rotavirus y resalta las diferencias entre las respuestas de los niños (quienes son más afectados por la enfermedad) y los adultos. El título del trabajo premiado es: A TGF-beta mediated regulatory mechanism modulates the T cell immune response to rotavirus in adults but not in children, publicado en Virology, 2010.
• Área de Ciencias Sociales y Humanas
El ganador, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Ingeniería Nuclear de la Universidad de Buenos Aires, máster en Literatura de la Universidad Javeriana y doctor en Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. En el área de creación literaria ha publicado tres novelas y tres libros de relatos, además de dos hipermedias narrativos: Gabriela Infinita y Golpe de Gracia, este último con un premio internacional en el año 2008. Ha publicado cerca de 7 libros de ensayo académico, ha colaborado en varios libros como autor de capítulos y ha escrito numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus cuatro áreas de investigación son: narrativa colombiana contemporánea, cibercultura, educación virtual y narratología. Está próximo a cumplir 20 años vinculado con la Universidad Javeriana como profesor del departamento de Literatura. Es profesor de la maestría en Literatura y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas y profesor invitado de varios doctorados del país. Los artículos premiados fueron: “Cibercultura o morir, las narrativas en la era de la cibercultura”, publicado en la revista Versiones de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; y “Sueños digitales de un escritor, la convergencia digital al servicio del ejercicio literario”, publicado en la revista Signo y Pensamiento de la Universidad Javeriana. Ambos son producto de dos proyectos de investigación, uno que se llama “Relato digital y cibercultura” y el otro titulado “Narratopedia, plataforma digital para la creación colectiva de narraciones digitales”.
• Área Ingenierías, Arquitectura, Diseño, Urbanismo y afines
El premio fue para el profesor Lope Hugo Barrero Solano, quien es maestro y doctor en Ciencias de la Salud Ambiental con concentración en Exposición, Epidemiología y Riesgo de la Universidad de Harvard. El profesor Barrero ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre prevención de lesiones y desórdenes musculoesqueléticos en prestigiosas instituciones como la Universidad de Harvard, el Centro para Investigación en Desórdenes Osteomusculares de la Universidad de Gävle en Suecia, y el Laboratorio de Biomecánica del Hospital Beth Israel en Boston, Estados Unidos. Actualmente es investigador del Centro de Estudios de Ergonomía y profesor asociado del departamento de Ingeniería Industrial de la facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana. El quehacer de su investigación se centra en la prevención de lesiones del humano durante la ejecución de sus tareas diarias. Dos grandes ámbitos que son de su especial interés son las lesiones relacionadas con el transporte terrestre y aquellas que ocurren en ejercicio del trabajo. El premio le fue otorgado por trabajos realizados en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard y como resultado de la continuación de su tesis doctoral. Estos constituyen un aporte metodológico a la ciencia de medición de exposición ocupacional, esencial para la ejecución de investigaciones sobre el origen laboral y determinantes de las enfermedades musculoesqueléticas. Los títulos son: “Work pattern causes bias in self-reported activity duration: a randomised study of mechanisms and
implications for exposure assessment and epidemiology”, publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine; y “Validity of self-reported mechanical demands for occupational epidemiologic research of musculoskeletal disorders”, publicado en la revista Scandinavian Journal of Work Environment and Health