Globalización, TLC y salud
Circunda ampliamente la idea de que la globalización y el libre comercio se asocian con crecimiento económico elevado y sostenido.
No obstante, en contextos de liberalización del mercado también existe la amenaza del crecimiento de la desigualdad, más aún en países en desarrollo.
Si no se interviene de manera oportuna, pero sobre todo con enfoque de derechos, la entrada en vigencia de tratados de libre comercio como el que acaba de firmar Colombia con Estados Unidos, tienen el potencial de ampliar las desigualdades e inequidades sociales y en salud.
Hoy es bien conocido el efecto del libre comercio en aspectos relacionados con la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos.
Por el contrario, no es del todo claro el efecto que tienen estos tratados en las condiciones generales en las cuales las
personas se desarrollan, trabajan y pueden gozar de oportunidades para el buen vivir, que incluye vivir en buena salud.
En el primer escenario, el de los medicamentos, ha sido suficientemente discutido que los acuerdos comerciales están diseñados
para restringir el acceso a medicamentos genéricos. En otras palabras, cuando se protege una patente se produce monopolio
del poder al restringir el uso del conocimiento y los precios de los medicamentos aumentan de manera significativa tanto para
los ciudadanos del común, asegurados o no asegurados, como para el sistema de salud en general.
En el terreno de las condiciones de vida de las personas, el efecto del libre comercio puede traer consecuencias aún indeterminadas en la salud de los colombianos. Lo esperable sería que, producto de la liberalización del comercio, se generara una especie de nueva riqueza de la cual resultaran beneficiados, en especial los hogares más empobrecidos de país, y que en ellos se redujeran las tasas de morbi-mortalidad, se tuvieran más y mejores condiciones de acceso a agua potable y se disminuyeran, entre otras, las enfermedades relacionadas con deficiencias nutricionales.
Lo deseable sería que estos mismos hogares pudieran abstenerse del consumo de alimentos procesados, ricos en calorías, grasas saturadas y sal, pero pobres en nutrientes, que estarán disponibles en el país a precios reducidos, previniendo así los riesgos de enfermar y morir a causa de malnutrición.
En últimas, la mayor expectativa es que los tratados de libre comercio firmados por Colombia no produzcan mayor inequidad
social que redunde en una población que no-pueda-vivir-en-buena-salud.
Con estas expectativas y con el ánimo de debatir sobre las consecuencias que tiene para Colombia la implementación de tratados de libre comercio, la Universidad Javeriana de Cali, y su Departamento de Salud Pública y Epidemiología invitan a la 2ª. Conferencia Nacional de Salud Pública: Globalización, TLC y Salud. La información del evento se encuentra disponible en https://conferenciasaludpublica.javerianacali.edu.co/
*Directora Departamento de Salud Pública y Epidemiología. Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.