Diciembre 1986 | Edición N°: 926
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



*Foto: P. Alvaro González, S.J., Decano del Medio universitario de la Facultad de Ingeniería, entrega el reconocimiento al Dr. Rodrigo Mejía, Ex-decano Académico, como se hizo con los eximios Ex-Decanos presentes en el homenaje. Al fondo, el actual decano Académico de la Facultad, Dr. Carlos Cuartas.

La Facultad de Ingeniería Electrónica cumple este mes 25 años. Como primeros decanos fueron nombrados el Dr. Werner Westphal y el R. P. Alberto Marulanda, S.J. Las labores académicas se iniciaron en febrero de 1961 con estudiantes provenientes de la carrera de Ingeniería Civil.

El día viernes 2 de marzo de 1962, se inauguró oficialmente la facultad con la asistencia de distinguidas personalidades del gobierno, la iglesia y el área académica. En el año de 1963, La Facultad se organizó semestralmente.

Su segundo decano de estudios fue el Ingeniero Johannes Carriere, quien permaneció hasta finales del año. En 1964, la decanatura de estudios fue ocupada por el Padre Wladimiro Escobar, S.J., y luego por el Ingeniero León Silva. Estos primeros cuatro años de la naciente Facultad de Ingeniería Electrónica se caracterizaron por la dinámica y continua adecuación de los planes de estudio.

Hacia el año de 1965, asumió la decanatura de estudios el Ingeniero Carlos Trujillo. Para esta época se contrataron los primeros profesores traídos del exterior y el número de estudiantes se elevó a 400. A finales de 1968, el Ingeniero Sandro Sandri remplazó al Ingeniero Trujillo. Este se preocupó por reestructurar e implementar los laboratorios de electrónica.

En los 25 años de Ingeniería Electrónica, Carlos Cuartas, Decano Académico, Fernando García, Ex-Decano Académico, Francisco Viveros, Director del Departamento de Electrónica, Rafael Uribe, Ex-Director de Investigación, ante la mirada de Rodrigo Calderón, representante al Consejo, intentan apagar la luz del ponqué monumental de la celebración.

Para 1970 asumió la decanatura el Ingeniero Rodrigo Mejía y la decanatura del Medio Universitario fue ocupada por el Padre José Gabriel Maldonado, S.J. Durante los años siguientes se diseñó y construyó el primer computador digital didáctico del país. Hacia 1972 se dictaron los primeros cursos de actualización profesional para los egresados sobre técnicas digitales, semiconductores y comunicaciones.

La división de departamentos se estableció en el año de 1972. Hoy en día se denominan secciones: Electrónica, Comunicaciones, Técnicas Digitales, Laboratorios, Asesoría e Investigación. Simultáneamente se inició el desarrollo de la investigación en el campo de la Electrónica, a cargo del Ingeniero Jorge Reynolds. Por esta época, la Facultad mantuvo un convenio de asesoría con la Policía Nacional que contaba con el respaldo de la Agencia Internacional de Desarrollo, AID.

En mayo de 1974 se retiró el Ingeniero Rodrigo Mejía y lo reemplazó el Ingeniero Gerardo Moncada, quien estaba a cargo del programa A.I.D. y el Padre Herman Peralta, S.J., reemplazó al Padre Gabriel Maldonado, S.J., en la decanatura del Medio Universitario. En 1976, el cargo fue ocupado por el Ingeniero Fernando García. Durante este período la Facultad de Electrónica adquiere sus primeros sistemas de cómputo. Simultáneamente con la Universidad del Cauca se realizaron en Colombia los primeros cursos de Educación Continuada en microcomputadores en Colombia.

A medidados de 1979 se integraron las facultades que agrupaban los programas de Ingeniería Civil, Electrónica e Industrial, conformando la que hoy se denomina Facultad de Ingeniería. Esta pasó a ser un departamento y sus departamentos secciones. El primer director fue el Ingeniero Karim Hay, quien estuvo hasta comienzos de 1980, cuando asumió el cargo de ingeniero Carlos Cotrino. Hace dos años se creó la sección de control, dada la importancia creciente de las áreas de Control de Procesos y Electrónica Industrial.

Durante estos últimos años el Departamento ha venido consolidando sus programas de estudios, su laboratorio y su calidad académica. Los laboratorios se han modernizado hasta ofrecer a los estudiantes una red de computadores compuesta por un minicornputador y 8 microcomputadores.

También existen 3 sistemas de desarrollo para micros, con los cuales se puede emular micros de 8 y 16 bits. Se cuenta también con entrenadores didácticos de comunicaciones análogas y digitales, así como equipos de mediciones e instrumentación electrónica de diferentes marcas complementan la dotación.

El departamento cuenta con 11 profesores de tiempo completo, incluyendo directivos. 43 profesores de tiempo parcial y 407 estudiantes. Los egresados hasta el momento llegan a los 714.

Al celebrar los 25 años de la Facultad de Electrónica, el P. Jorge Hoyos, S.J., Rector de la Universidad Javeriana afirmó:

Son 25 años de vida que ustedes y nosotros queremos signar esta noche con júbilo, con alegría. Jubileo significa alegría; y hay razón para el júbilo: 25 años de excelencia académica y de formación más allá de la excelencia académica. A pesar de sus múltiples limitaciones, la Universidad Javeriana ha tenido excelencia académica en su carrera de Electrónica; sus hombres, Decanos, Directores, Profesores, Alumnos, Ex-alumnos, ustedes, han sobrepasado la pobreza de nuestros equipos con su talento, su voluntad de superación y su deseo de servir a Colombia, logrando la excelencia académica y llegando más allá de ella. Porque ustedes, exalumnos, son excelentes, vale la pena la Universidad Javeriana, la de ayer y la de hoy: los exalumnos son la Universidad viva y actuante. Si el producto es bueno, el Alma Mater debe vivir. Si no lo es, debe morir, no vale la pena.