La calidad de una universidad es una construcción colectiva
Entrevista con Mauricio José Cortés Rodríguez, quien dirigió en la Javeriana Cali el proceso de Acreditación Institucional de Alta Calidad.
Mauricio José Cortés Rodríguez, economista javeriano, fue el gerente del proyecto de Autoevaluación, y posteriormente,
de la Acreditación Institucional de Alta Calidad. Gracias a su gestión y al trabajo en conjunto con la comunidad Javeriana de Cali se logró obtener este importante reconocimiento por un periodo de ochos años consecutivos.
Hoy, el profesor Cortés, le habla a la Javeriana:
Jorge Urueña: De acuerdo con la visita y con los comentarios realizados por los pares evaluadores del proceso de acreditación ¿Qué aspectos de la formación integral javeriana se evidenciaron con mayor énfasis en las palabras de los evaluadores?
Mauricio Cortés: Hablar de formación integral no es sencillo porque se puede caer en la definición de compartimentos
estancos cuya sumatoria no es integral. Se destaca que los pares reconocen no sólo la explicitación del propósito de la integralidad en la educación en documentos y lineamientos institucionales, sino su constatación en la práctica de los currículos y otras realidades institucionales como es el Medio Universitario. Esto indica que dichos propósitos son realizados en la práctica,
lo cual es ya un logro institucional de envergadura según los modelos canónicos de autoevaluación y en particular el del CNA.
J.U.: A pesar de tener una buena calificación, se presentaron algunos comentarios sobre cuestiones que se deben mejorar en el proceso de formación javeriano ¿Cuáles son los pasos que se deben cumplir para aprovechar esta oportunidad de cambio?
M.C.: La Javeriana Cali tiene desafíos monumentales, no sólo mejoramientos por hacer. Es clave el mantenimiento de lo que se ha logrado por una parte, pero por otra, el estar momento a momento “en la frontera” de lo que se le exige. En la teoría del modelo del CNA, al menos como yo la entiendo, los mejoramientos son apenas una parte de lo que ahora, como universidad acreditada, se le exige a la Seccional. La Seccional deberá mostrar en el futuro cómo se proyectó para superarse a sí misma. Y este es un reto grande que supera los meros mejoramientos por hacer.
Por ejemplo, en la resolución nos dicen que hay que mejorar lo relativo al plan de trabajo de los profesores, pero no sólo hay que alcanzar los umbrales del mejoramiento en el corto o mediano plazo sugeridos por la resolución, sino que se debe proyectar la carrera y el cuerpo profesoral deseados a 15 o 20 años, con definiciones que trascienden el día a día sobre docencia, investigación, dedicación a posgrados y otras nuevas realidades y comenzar a trabajar en ello de manera anticipada. Esto va
mucho más allá de la resolución.
J.U.: Al tener la Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años ¿Qué implica ser egresado, estudiante, colaborador y docente javeriano en esta condición?
M.C.: Yo creo que esto es como ganar una medalla de oro. ¿Para qué sirve en si misma dicha medalla? ¿Qué implica ganarla para un deportista de alto desempeño? ¿Qué ya no hay nada más que hacer? ¿Qué recibirá nuevos patrocinios? ¿Para qué se quería ganar dicha medalla? Lo que está en juego no es meramente instrumental, posibles ganancias y reconocimientos, creo que lo realmente importante para una Universidad que recibe este reconocimiento es que se afiance un compromiso con la
educación, la investigación y el servicio que siempre puede ser superado, nunca es suficiente. La acreditación, como la medalla, está más allá del logro, del hecho mismo, es un intangible valioso que sólo sirve para mirarse de una manera diferente a sí mismos y hacia el futuro y en esencia como un gran desafío. ¿Cuál es el próximo campeonato? La excelencia cuando realmente queremos darle sentido y vivirla, cuando deja de ser vocabulario común, se trata, como lo enfatizó en su curso de Universitología
el padre Alfonso Borrero Cabal, de trabajar universitariamente «en lo superior y para lo superior», la Universidad es una institución en la que, a diferencia de muchas otras, increíblemente el statu quo no es su mejor nota. En otras palabras, para esos actores clave de la universidad que usted menciona, la acreditación lo que hace es ponernos más trabajo, más compromiso a los estudiantes, a los profesores, a las directivas de la Universidad en lo que a cada uno le corresponde cuando participa desde su lugar en este proyecto.
J.U.: ¿Cómo se vivió el proceso de la socialización del proceso de Acreditación Institucional entre la comunidad javeriana de Cali?
M.C.: El Rector ha divulgado en la web el reconocimiento y también ha aprovechado otros eventos académicos para participar de la noticia a la comunidad interna y externa. Creo que la socialización tomará tiempo para que a partir de ella se mire hacia futuro, no hacia el pasado. Por ejemplo, en las acciones de mejoramiento sugeridas, que a mi juicio es clave acoger, en el necesario compromiso de seguir creciendo como universidad y como cada uno de los actores que la conforman, hay que
socializar, dialogar y trabajar.
Por otra parte, en lo que se refiere a la socialización del proceso de Autoevaluación, esto fue un proceso largo en el que se pusieron en contacto a lo largo de más de dos años, a los actores universitarios para construir el objeto mismo de la autoevaluación. Hay un video que relata esta experiencia y que sirvió precisamente para contar en la etapa final de la evaluación lo que se hizo durante todos estos años. Este ha sido un proceso en el que las personas y estamentos colocaron sus miradas
particulares, así que si algo se vivió de manera permanente en todo esto, fue la diversidad de aportes, seguida de la dificultad de lograr unos pocos juicios sobre la calidad, sobre lo que se debe hacer para mejorar, sobre los mismos indicadores.
J.U.: ¿Cuáles son los retos que debe asumir la Universidad, en términos de planeación institucional, en los próximos ocho años?
M.C.: Esto es algo que definen las autoridades de la U y creo que está claro en el proceso de planeación en curso.
Fue bueno que la autoevaluación para la acreditación coincidiera con el comienzo de un nuevo ciclo de planeación en la Seccional pues de esta manera ambos procesos se realimentaron y se logró una sinergia que impulsó la definición de la nueva planeación desde una base sólida
*Asistente de la Dirección de Comunicaciones – Javeriana Cali