Enero-febrero 2018 | Edición N°: Año 57 No.1334
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Los más altos representantes de los sectores petrolero, bancario, energético, construcción y turístico llegaron a la Javeriana para expresar cómo a través de sus empresas están aportando a la construcción de un mundo sostenible y socialmente responsable.

El papa Francisco, en su encíclica ‘Laudato Si’’, denuncia cómo la sociedad ha contribuido a formar consumidores compulsivos y profundamente individualistas. Habla sobre la globalización del paradigma tecnocrático, al que se refiere como la pretensión de extraer todo lo posible de las cosas y exprimir los recursos naturales sin pensar en las generaciones futuras. Y lo define como la búsqueda de la eficiencia y de la rentabilidad, sin pensar en las consecuencias, ni en los posibles daños que se pueden causar. De esta manera, hace un llamado directo a los líderes y empresarios de los diferentes sectores económicos, quienes tienen en sus manos el manejo de los recursos naturales y tecnológicos, para revisar la mentira de creer que la disponibilidad de los recursos es infinita, como también afirmar que la tecnología puede resolver todo. ¿Qué estamos haciendo como sociedad para para formar consumidores socialmente responsables y para generar formas inteligentes y rentables de reutilización,                          re-funcionalización y reciclaje? Este fue el contexto en el que se desarrolló el sexto encuentro del ‘Simposio Javeriano Laudato Si’, cuidado de la casa común: lectura desde el empresariado colombiano’, que se realizó el 14 de febrero en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana.
Los invitados fueron el presidente de Davivienda, Efraín Enrique Forero; el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, Francisco José Lloreda; el presidente de Aviatur, Jean Claude Bessudo; el expresidente de Grupo Argos, José Alberto Vélez; y el presidente del Consejo Privado de Competitividad y de Promigas, Antonio Celia Martínez. El moderador del simposio, el periodista, abogado y político, Juan Lozano, estructuró la intervención de cada empresario a la luz de tres temas: la formación de consumidores socialmente responsables; la reflexión sobre la dimensión ética de la tecnología y la construcción de un modelo responsable en producción que garantice un mundo sostenible a las generaciones futuras. Frente al tema de los consumidores cada uno de los empresarios manifestó ser consciente de que la sociedad se encuentra en un estado de consumo compulsivo sin importar las consecuencias de ello, por lo que han desarrollado planes y estrategias para que, desde las empresas que dirigen y los servicios que prestan, se genere un cambio de hábitos, haya un consumo adecuado y responsable, y las mismas empresas establezcan un equilibrio entre la producción y uso de servicios con la demanda. En congruencia con esto Davivienda, ha desarrollado un programa de educación financiera en el que sus clientes pueden aprender el adecuado uso de los recursos y créditos económicos; así como sus 18 mil empleados, están haciendo y generando conciencia sobre el uso austero de todos los elementos de la empresa y medios de transporte. El sector petrolero, dice Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, se encuentra en un círculo virtuoso y perverso a la vez, pues gracias al petróleo han mejorado las condiciones de vida, aumentando la población y la demanda de energía, y por consiguiente afectando más el cambio climático. Por lo que están trabajando en una diversificación energética donde habrá cada vez más energías renovables y mayor uso de gas como combustible limpio. La industria del cemento, emisora del 7% del CO2 en el mundo, está adelantando proyectos para capturar este gas a través de microalgas, además de producir material cementante a partir de las cenizas volantes de las plantas térmicas a carbón y no de la caliza. Sobre la tecnología, cada uno de los invitados estuvo de acuerdo en que el problema no es la tecnología en sí, la cual le ha permitido a la humanidad alcanzar la calidad de vida, producción y comunicaciones de hoy en día, sino el consumismo desmedido que el hombre le ha dado. Francisco José Lloreda, lo resumió en esta frase: “la tecnología es una gran aliada, el problema es el uso que se le da”.

El compromiso  de cada sector

Para dejar un mundo habitable y sostenible a las generaciones que vienen, los empresarios explicaron al público asistente sus acciones concretas para que esto sea una realidad. 

• Efraín Forero, Davivienda: somos conscientes que todos dejamos una huella de carbono, pero debemos serlo más con nuestras empresas. Por eso, como una familia, cuidamos los recursos que estamos usando ahora para que nosotros los podamos disfrutar, así como los que vienen.
• José Alberto Vélez, Argos: la casa común, el territorio, lo que nos dieron es en préstamo y no es nuestro. Argos es consciente de que cuando explota una mina de caliza, tiene que devolver a la tierra lo que le quitó, por eso trabajamos en hacer realidad la economía circular y tratar de reutilizar más desechos de otras industrias para producir el cemento. • Jean Claude Bessudo, Aviatur: manteniendo el equilibrio en todo, formando gente, profesionales, y pensando en el entorno: cuando hacemos un proyecto hotelero en la costa miramos, por ejemplo, cómo poner una planta de desalinización para el pueblo de Barú, que no tiene agua. • Francisco Lloreda, Asociación Colombiana del Petróleo: utilizando todos y cada uno de los elementos de la explotación del petróleo como el gas, el cual está hoy en todos los hogares convertido en gas natural; el agua se utiliza para riego, para sistemas de acueducto y en otros casos se reinyecta en la tierra.  • Antonio Celia, Consejo Privado de Competitividad y de Promigas: a través de la educación de calidad con el apoyo que bridamos a los programas de educación. Hemos apoyado a un millón de niños de la costa pacífica, quienes tendrán un 10% más de ingreso laboral que si no hubieran estudiado. La importancia de este tipo de encuentros, como lo hizo ver el papa Francisco, es entender cómo todo está conectado con todo, por eso la solución de los problemas actuales del medio ambiente requiere una mirada que tenga en cuenta todos los factores. De esto se trata la ecología integral y el desarrollo sostenible.