La Javeriana participa en la obra de Transmilenio por la Séptima
El proyecto urbano que plantea construir la troncal de Transmilenio a lo largo de la séptima, sin duda, influirá en la Pontificia Universidad Javeriana. Por eso, con otras instituciones, conformaron la Alianza Construyendo Nuestra Séptima, un proyecto que da voz a los ciudadanos.
La carrera Séptima es una de las vías más emblemáticas e imprescindibles para la movilidad de los bogotanos. El proyecto de Transmilenio por la Séptima que planteó el alcalde Enrique Peñalosa, ha causado interés, precisamente, por el impacto social que tendrá en aquellos que transitan y habitan en esta zona de la ciudad. Tras conocerse la proyección de esta obra pública se creó la alianza Construyendo Nuestra Séptima, en la que participan la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Cómo Vamos, la Cámara de Comercio de Bogotá, Corposéptima, la Universidad del Bosque y la Veeduría Distrital. La idea de esta unión es entregar un aporte ciudadano a los diseños del proyecto que la firma Ingetec S.A., encargada por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), llevará a cabo en esta obra. Según la Organización Bogotá Cómo Vamos, el proyecto que planteó el IDU indica que la obra recorrerá la carrera séptima, desde la calle 32, donde se encuentra la estación de Transmilenio Museo Nacional, hasta la calle 200. Un total de 19.2 kilómetros a los que se añaden tres intersecciones a desnivel en las calles 72, 100 y 170. La alianza Construyendo Nuestra Séptima inició un proceso de participación ciudadana que recogió las voces y el sentir de los ciudadanos a través de 20 propuestas. Estas se retomaron en cinco talleres que, a cargo de cada uno de los miembros, que trataron de pensar las necesidades específicas de los tramos que dividen la obra. Alrededor de 200 personas –vecinos, estudiantes, líderes comunitarios, académicos y expertos- participaron en los cinco talleres; uno de ellos a cargo de la Pontificia Universidad Javeriana. En estos no se pretendía discutir el proyecto sino proponer ideas que giraran en torno a cuatro ejes específicos: movilidad, urbanismo, medio ambiente y espacio público. Tras recibir 20 iniciativas ciudadanas, el 6 de abril se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana una mesa técnica con expertos, que estuvo a cargo del profesor del Departamento de Arquitectura Jean-François Jolly, quien es también representante de la Universidad en la alianza. “Había, por los menos 20 expertos, siete u ocho de ellos, de la Javeriana. Y es partir de estas 20 propuestas ciudadanas que surgieron siete apuestas ciudadanas, que retoman los elementos de las propuestas y de la discusión que hubo en la mesa técnica”, dice Jean Francois Jolly. Una de las conclusiones más importantes de estas reuniones fue pensar esta obra como un macro proyecto urbano que debe incluir, de manera integral, los diferentes contextos que componen la carrera Séptima. “En todos los talleres se llegó a la conclusión de que había que pensar cada una de esas estaciones como un hito urbano, como algo que será una referencia dentro de la ciudad; había que considerarlas en su relación con su contexto”, afirma Jolly.
Estación en la Javeriana
El interés de la Pontificia Universidad Javeriana en la construcción del Transmilenio por la séptima, no solo tiene que ver con el límite de la Universidad con esta vía. La última información que el IDU e Ingetec S.A. proporcionó a la Universidad, indica que la Javeriana tendría una estación de Transmilenio que iría desde la calle 42 –el túnel de la javeriana- hasta la calle 45 –la zona de Ciencias Básicas-, un largo que recorre la mitad de la Universidad. Uno de los accesos a la estación que hasta ahora prevén sería por el túnel de la Javeriana. “Vamos a ampliar el túnel porque también es un compromiso de la Universidad con la ciudad” dice Javier Forero Torres, Director de Recursos Físicos de la Universidad. Es en ese sentido que la Universidad, además de la Alianza Construyendo Nuestra Séptima, le ha hecho aportes técnicos al plan de esta obra. “Precisamente mandamos una carta donde hacemos un análisis sobre cómo solucionar lo del túnel, porque hoy en día no funciona: hay que hacer rampas, hay que poner elevadores y ascensores”. Esta estación, según dice Forero Torres, está catalogada como de alta demanda. Pues es una estación universitaria que va a mover no solo estudiantes de la Universidad Javeriana sino también de la Piloto, la Católica, la Distrital, entre otras. “Una estación de Transmilenio frente a la Javeriana va a generar, en el mediano y en el largo plazo, unos beneficios muy grandes a nuestra comunidad y a la comunidad que nos circunscribe, va a facilitar la movilidad y, también, va ayudar a despresurizar la Universidad en temas de parqueadero; porque yo creo que la gente se va invitar más a usar el transporte masivo y a desestimular el uso del carro”, concluye.