La Javeriana, un jardín botánico
“Historia verde” se denomina el proyecto que busca integrar la vida diaria universitaria con su medio ambiente. Se inició con el reemplazo de árboles enfermos y ancianos por especies nativas.
Historia Verde es un proyecto que desea convertir las zonas verdes de la Javeriana en un jardín botánico y garantizar el retorno de algunas especies de animales (aves, insectos, mamíferos…). Esta empresa común desea ser un proyecto de todos los amigos del medio ambiente y de los cerros de Bogotá. una aventura que reúne esfuerzos del Medio universitario, de la Facultad de Estudios ambientales y rurales y de la administración del Campus, en un compromiso por integrar las múltiples acciones de la universidad con el medio ambiente, de una manera sustentable. la Javeriana ha propiciado desde sus inicios, en la Colonia, un contacto con el medio ambiente y una cualificación de las riquezas de la flora y fauna de Colombia. Más tarde, con la decisión de fijar su sede en los actuales predios, en 1950, la Javeriana no sólo solucionó un problema de ubicación sino que asumió la custodia y disfrute de esta esquina de los Cerros orientales de Bogotá. Continuando con este pacto se hará el lanzamiento de la página web de Historia Verde.
Historia Verde integra de una manera afectiva y cotidiana los múltiples andares de los usuarios de este campus, senderos actuales que imperceptiblemente reunifican una multiplicidad de predios y de historias. Hasta 1999 (según Estudio de títulos de predios del Campus realizado por Bernate y Gamboa abogados para la Secretaría Jurídica) el actual campus englobaba 51 predios adquiridos paulatinamente, desde julio 15 de 1946. terrenos que han tenido múltiples usos y nombres como: Hacienda la Constancia, Editorial Ponce de león, Fábrica de Chocolates italo Colombiana, Central de Mezclas, Monasterio Santa inés de Montepulsiano, casas de familia y Hasta la clínica psiquiátrica Cataluña de Dr. assuad. Por eso, este proyecto tiene algo de empresa, de construcción, de academia, de invención, de santuario y de locura.
Historia Verde tienen sus antecedentes cercanos en el inventario de la Flora del campus, que realizó la Facultad de Estudios ambientales y rurales en el 2004. Más formalmente se puede considerar su nacimiento en julio del 2008, con la primera siembra de árboles que hicieron neojaverianos de diversas Facultades. Una actividad ritual que se constituye en parte esencial de las inducciones, brindando una adhesión afectiva y vital con el Campus. Este año, se inició la integración de diversas unidades de la universidad a las campañas de siembra; de tal manera que en unos años cada miembro de la institución podrá hacerle el seguimiento a su árbol y luego reencontrarse con estos viejos testigos de sus recorridos. La primera fase de Historia Verde durará cerca de 5 años y su objetivo es reemplazar los árboles enfermos y ancianos por especies nativas. luego seguirá con la siembra de arbustos y más tarde con la fijación de epífitas, enredaderas y trepadoras. reivindicando los árboles nativos, que son soporte de una multiplicidad de plantas menores. Esto mismo permitirá a largo plazo el regreso de algunas especies menores de animales. La evaluación detallada del estado de los árboles y la consolidación de un plan de Gestión del Campus desde la Vicerrectorría administrativa ha permitido proyectar una intervención racional y progresiva.
En los dos semestres de recorrido, se le han entregado a Bogotá 121 árboles de 28 especies diversas (guamos, manos de oso, tibares, yarumos, garrochos, tunos…). Sustitución que reduce en las 16 hectáreas del Campus la profusión de especies exóticas: urapanes, eucaliptos y acacias, las cuales constituían más del 80% de los 2.141 individuos censados en el 2004. Historia Verde optimizará los recursos de la universidad y garantizará desde los mediaciones técnicas, científicas y académicas la multiplicación de especies de difícil propagación, optimizará el aporte de especies arbóreas en urbanismo, reducirá la huella ecológica de sus procesos, ampliará el reciclaje y reencontrará los saberes populares en el manejo de las maderas y medicinas naturales. También logrará otra configuración ornamental en Bogotá que renueve las escuelas de jardinería, actualmente inspiradas en modelos europeos o norteamericanos. Se necesitan paisajistas y nuevas sensibilidades que descubran la belleza de especies nativas, hacerlas conocer y darles la altura que merecen.
En los próximos años cada visitante y javeriano podrá conocer en detalle gran parte de la riqueza de su flora y fauna. Por lo pronto, cada árbol tiene en sus inmediaciones una placa de cerámica con su nombre científico, el nombre vulgar, el año de siembra y quiénes lo plantaron; datos que se complementarán con la hoja de vida que tendrán y a la cual podrán acceder desde la página web. igualmente encontrarán, prontamente, en esta misma página, el primer inventario de aves del Campus, cuyo afiche puso en circulación la Facultad de Estudios Ambientales y rurales el año pasado. La misma página web y este artículo dan cuenta de un trabajo en equipo; de la puesta en evidencia de historias, recuerdos y proyectos. Cómo no mencionar a Carlos Devia, linda Santoval, Camilo Mendoza, Myriam Marín, alma Miranda, Javier Forero, Jorge Prieto, y al equipo de jardineros (Juan Carlos Pérez , José Bello, José González, Floresmiro Galeano y Ferney loaiza)