Enero - Febrero del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1304
Por: Helena Castaño Iriarte | Editora Revista Javeriana



En la primera edición de 2015 de Revista Javeriana se analiza desde cada disciplina la posibilidad deun posacuerdo y de cuáles serían los obstáculos y las oportunidades para construir un nuevo país.

Para una sociedad duramente golpeada por la violencia rural y urbana y cuyas dolorosas consecuencias  han  afectado su  historia  reciente,  ¿cuáles  serán  los obstáculos   y   las   oportunidades   para construir  un  nuevo  país,  a  partir  de  la firma de las negociaciones en La Habana?

Al comenzar el año, la Revista Javeriana invitó a todas las facultades de la Universidad  para  hablar  del  posacuerdo. De esta manera, la Universidad, representada  por  decanos,  directores  de carrera  y  expertos  en  cada  una  de  las áreas académicas, hizo un análisis de la manera como los ciudadanos debemos asumir   esta   importante  y  compleja etapa  de  la  historia de Colombia, después de seis décadas de  violencia  y  conflicto armado.

Así, desde  las  diferentes disciplinas, los autores han abordado temas relacionados con educación, salud, estudios ambientales y rurales, filosofía, comunicación  y  lenguaje,  economía  y administración,  ingeniería  arquitectura y diseño, ciencias básicas, teología, arte, ciencias jurídicas, bioética, ciencias sociales,  odontología,  enfermería  y  medicina. De esta manera, a través de los diversos artículos, el lector podrá hacer un  recorrido  por  algunos  episodios  del conflicto  armado  colombiano  y  por  lo que éste ha significado para la sociedad que en una u otra forma lo ha vivido.

A lo largo de los años, la Universidad y la Compañía de Jesús se han comprometido  de  manera  directa  y  responsable con el desarrollo, los problemas, las consecuencias  y  los  desafíos  que  han generado   las   distintas   manifestaciones de la violencia. Ahora, frente a un posible   acuerdo   de paz, las perspectivas  y  realidades  del país  deben  cambiar para avanzar y hacer viable una etapa esperanzadora  y  diferente para Colombia.

Por ello, nuevamente y con esta edición especial, la Universidad invita a los colombianos a hacer una profunda y personal reflexión de lo que ocurre en este momento en el país; de la importancia de aceptar y respetar las diferencias que tenemos unos y otros y del compromiso que  debemos  adquirir  para  que,  como miembros  de  esta  sociedad  podamos trabajar día a día y con pequeñas acciones en la construcción de un país que sueña con ser diferente y con cambiar su historia.

 

Una edición para la reflexión

La paz no puede ser tan solo un propósito que quede consignado en un papel o se anuncie en una campaña. La paz y la reconstrucción de nuestro país serán el resultado, no solo de quienes han pertenecido a los grupos armados, sino de la voluntad de todo un pueblo.

El significado y la importancia del momento que vivimos, son de tal magnitud que  se  hace  necesario  ofrecer  resultados positivos para la vida de todos los colombianos y lograr un cambio efectivo que conduzca al país, finalmente, por un rumbo diferente, de prosperidad, de justicia y de equidad. Es el momento de informarnos, de pensar en el futuro, de perdonar, de comprometernos y trabajar con honestidad, de ser generosos y de darle un poco de nosotros a un país que intenta reconstruir su historia.

Durante  el  proceso  de  planeación  y elaboración  de  esta  edición  logramos que  la  Universidad  se  vuelva  a  sentar con el país a hablar de lo que, en líneas muy generales, debemos tener en cuenta para un cambio real, así como de las más  apremiantes  necesidades  que  tiene Colombia y sus habitantes. Por ello, esta es una edición que ha dado de qué hablar, que busca el debate, el análisis y la reflexión y es, definitivamente, un valioso documento de consulta para el momento  actual  que  vive  Colombia… Esta  es,  una  vez  más,  la  palabra  de  la Universidad;  es  una  edición  que  sirve para que nos preparemos para asumir y afrontar profundos cambios si es que en realidad queremos salir de tantos años de  profunda  violencia  y  de  pérdida  de valores sociales y políticos.

Revista Javeriana se puede adquirir en la Tienda Javeriana  de  la  sede  Bogotá, en la Tienda Javeriana de la sede Cali, en la Librería Lerner  o  en  la  Librería  El Dorado.

 

Títulos y autores de los artículos

  • ¿Son los acuerdos de La Habana el fin del conflicto? – Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J.
  • -El posconflicto: una ocasión propicia para construir un propósito nacional – Diego Antonio Pineda Rivera.
  • -Bioética y posconflicto – Eduardo A. Rueda Barrera.
  • -Los acuerdos de  paz,  ¿oportunidad  u  oportunismo?  –  Edwin  Murillo Amaris, S.J.
  • -Territorio de conflicto y la ciudad del posconflicto – David Burbano González.
  • – La salud en  el  posconflicto  en  Colombia  –  Julieta  Calvo  y  Margarita Ronderos Torres.
  • – Periodismo, paz y posacuerdo – Mario Morales Rincón
  • – Clima y conflicto: diez puntos clave para las negociaciones en La Habana – César Enrique Ortiz Guerrero y Victoria Eugenia Guáqueta Solórzano.
  • – La economía colombiana después de la negociación de paz – Jorge A. Restrepo
  • – Colombia y el posacuerdo: ¿cuál es el papel para una facultad de eco- nomía y negocios? – Jaime H. Sierra G.
  • – Perspectiva bíblica de la justicia y posconflicto – José Alfredo Noratto Gutiérrez.
  • – Posconflicto y el rol de la ingeniería – Sandra Méndez Fajardo y Blanca Cecilia Pérez Muzu.
  • – La memoria de las víctimas: presupuesto fundamental en el proceso de paz – Julio Andrés Sampedro Arrubla.
  • – ¿Tiene algo el Derecho canónico al posconflicto colombiano? – Luis Bernardo Mur Malagón.
  • – ¿Habría posconflicto de paz? – Augusto Pinilla.
  • – El arte y el desescalamiento de los afectos – Ricardo Toledo Castellanos.
  • – La educación para la paz: un desafío para la construcción de una nueva Colombia – José Guillermo Martínez Rojas.
  • – Las ciencias básicas  y  el  posconflicto  en  Colombia  –  María  Fernanda Gutiérrez.
  • – La salud y el posconflicto en Colombia: dos retos para la sociedad y el Estado – Elba María Bermúdez Quintana.
  • – Salud y acuerdo de paz en Colombia – María Teresa Buitrago Echeverri.
  • – Los colombianos y las colombianas del posconflicto: una obra de arte de gran formato – Martín Emilio Gáfaro Barrera.
  • – Las víctimas nuestras – Mauricio González G.
  • – Temas para pensar en el posconflicto – Bernardo Gaitán Mahecha.