Marzo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1245
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



El docente e investigador de temas de comunicación Germán Rey presentó un estudio sobre la responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina, del cual se publicó un libro titulado “La otra cara de la libertad”. Los resultados se socializaron el pasado 5 de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana ante los egresados de la Carrera de Comunicación.

¿Cómo pueden los medios mantener el sombrero en época de turbulencia y ser responsables con la sociedad? la pregunta la hizo el docente e investigador Germán rey ante un auditorio de comunicadores javerianos, que se reunieron en un desayuno de integración el pasado 5 de marzo en el restaurante Mirador de la universidad. La charla la comenzó Germán rey mostrando un contexto de las dificultades que vive en la actualidad el periodismo mundial a raíz de la crisis económica, citando casos como el despido de periodistas en el ABC de Madrid, la desaparición de la edición en internet del periódico español ADN, la devaluación de las acciones del Washington Post y la venta de acciones del New York times al magnate mexicano Carlos Slim, entre otros casos.

Una forma de acercarse a la respuesta que podría tener este interrogante se encuentra en el estudio que hizo el profesor rey en compañía de la colombiana Jimena Betancourt y de la brasileña Miriam De Paoli, quienes están radicadas en Nueva York y Buenos aires, respectivamente. El trabajo se titula “la otra cara de la libertad. la responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de américa latina”. Allí los investigadores detallan la forma como 37 grupos mediáticos de 13 países de la región, desde Estados unidos hasta argentina, se acercan a las comunidades con proyectos de responsabilidad social, que en resumen se puede definir como la forma en que las empresas se relacionan con todos sus públicos en busca de mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades y colaborar con el desarrollo sostenible.

El estudio se inició en febrero de 2007 con el apoyo institucional y económico de la Fundación Avina, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamérica, el PEP (Programa de Estudios de Periodismo) de la universidad Javeriana y la Fundación Carolina. El objetivo fue “servir de mapa a los gerentes, directores y dueños de medios que, desde la perspectiva de la responsabilidad Social Empresarial -RSE-, intentan atender las crecientes exigencias a las que se enfrentan sus empresas (…) en su camino hacia una gestión comprometida con la sostenibilidad”, dice el estudio en su introducción.

La muestra recoge a los principales medios impresos y audiovisuales de la región en términos de audiencia y nivel de ventas, como es el caso de MTV, la Nación, o Globo, Caracol, RCN, El tiempo, televisa, El Mercurio, la organización Cisneros, etc. Algunos tienen fundaciones que invierten miles de dólares e incluso millones de dólares de sus utilidades, eso trae disminución de impuestos, imagen, publicidad, pero al mismo tiempo es dinero que va a proyectos que benefician a una comunidad.

“El estudio permite primero conocer cómo son esas experiencias de responsabilidad social; segundo, saber que esas experiencias casi siempre son de gobiernos corporativos, es decir que pertenecen a las presidencias de los grupos; tercero, que son experiencias que trabajan en alianzas con ONG, universidades, fundaciones…; y cuarto, que hay unos temas clave como la pobreza, el hambre, la salud, la educación que se hacen a través de programas y de campañas”, afirmó el investigador Germán Rey. también agregó que los medios se alían con universidades o con ONG porque están muy preocupados por el tema de la reputación, la credibilidad y porque valoran el conocimiento como un elemento fundamental de la información. otra de las conclusiones que refleja el estudio es que “hay madurez y apropiación de la responsabilidad Social Empresarial en el sector de los medios de comunicación y que están cambiando sus relaciones con la sociedad, lo cual se ha traducido a su vez en nuevas demandas sociales; demandas que están reconfigurando el papel tradicional del sector”.

Finalmente Germán rey hace hincapié en que la primera responsabilidad que tienen los medios es la responsabilidad hacia lo que hacen, es decir, a la calidad de sus propios productos periodísticos. Y también llama la atención en que los programas de responsabilidad social se enfocan hacia afuera pero poco hacia el interior de la empresa y hacia sus empleados.“Eso tengo que mirarlo con más cuidado, para ver si las empresas tienen otros tipos de programas que se fijan en el adentro corporativo, me refiero al sistema de gobierno, del proceso de selección, de la remuneración de los periodistas, de la carga de trabajo, de la capacitación, de la forma de participación, de que tan crítica y democrática es la empresa hacia adentro. Hay que empezar por dar el ejemplo en casa y a veces se da buen ejemplo hacia afuera, pero regular ejemplo hacia adentro”