Médico javeriano investiga en Yale las enfermedades pulmonares
José Luis Gómez Villalobos es hoy líder de un grupo de investigación científica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut (Estados Unidos).
La revista Hoy en la Javeriana entrevistó al médico javeriano José Luis Gómez Villalobos, bogotano, casado, con dos hijos, profesor e investigador en la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas de Estados Unidos.
¿Cómo fue su trayectoria desde que decidió estudiar Medicina en la Universidad Javeriana hasta llegar a ser profesor e investigador en Yale?
Yo comencé Medicina en la Universidad Javeriana en 1994 y siempre tuve la oportunidad de estar expuesto a una medicina muy sofisticada. Aproveché mucho los recursos que me ofrecieron, fui monitor de Fisiología y tuve la oportunidad de interactuar con mucha gente y de seguir el ejemplo de personas como el doctor Rodolfo Llinás, que en su época también fue monitor en Fisiología en la Universidad.
Antes de graduarme tuve la oportunidad de viajar y de hacer una rotación electiva en Nueva York, en unos de los hospitales de cáncer más grandes de Estados Unidos, que se llama Memorial Sloan Kettering Cancer Center, y esa oportunidad me cambió realmente la vida y me hizo ver que yo quería practicar medicina aquí en Estados Unidos. Después de graduarme trabajé cerca de cuatro años en Colombia, en Neiva hice mi rural, después en Bogotá estuve en la Clínica de la Policía y trabajé de forma independiente. En el 2004 vine a Estados Unidos a hacer mi especialidad en Medicina Interna en la ciudad de New Haven, en Connecticut. Después hice mi fellowship en Medicina Pulmonar intensivo acá en Yale, donde tuve la oportunidad de comenzar mi proyecto de investigación, y he estado aquí de profesor en los últimos 4 años.
También hice un Master en Biología Computacional y Bioinformática e hice estudios especializados de Medicina Traslacional.
¿Qué recuerdos o anécdota especial tiene de su paso por la Universidad Javeriana?
Una de las mejores anécdotas fue tener acceso a internet de forma temprana. En el año 94 o 95 el acceso a internet era limitado en Colombia y yo en la Javeriana tuve ese privilegio que me ayudó a expandir mi universo. Ahora puede sonar ridículo, pero hace 20 años fue algo que transformó mi forma de ver el mundo y obviamente me ayudó mucho a tomar mi decisión de venirme para Estados Unidos.
¿Cuál es el grupo de investigación que ahora está liderando en Yale?
Soy parte de un grupo de investigación grande de medicina pulmonar, cuidado intensivo y sueño, pero yo trabajo específicamente en manejo de asma severo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Desde hace 3 años hemos estado trabajando en conjunto con la Universidad Javeriana y hemos estado muy interesados en continuar y en identificar temas en lo que podamos trabajar en conjunto.
¿En qué consiste el sitio web, el directorio médico especializado que usted dirige?
Es un proyecto en Colombia, en el que llevamos casi una década trabajando y afortunadamente pudimos lanzarlo este año. El objetivo es tener un sitio web que permita que la gente en Colombia, tanto pacientes como médicos, tengan acceso directo del uno al otro, que los pacientes puedan educarse con respecto a ciertas condiciones médicas y que los médicos tengan acceso a literatura médica.
Tenemos convenios muy importantes para dar cursos de responsabilidad civil y de soporte vital básico para los profe
sionales de salud en Colombia. La idea es que nuestro portafolio de educación médica y de recursos para pacientes crezca de forma exponencial, para que la gente tenga la oportunidad de apren- der y de documentarse sobre los últimos avances científicos.
¿Qué proyectos están en camino en su vida profesional?
En este momento tengo financiamiento de los institutos de salud de Estados Unidos por los próximos 5 años para hacer investigación de una molécula que se llama “microRNA” que es un determinante del asma severo que nosotros encontramos. Nuestro Centro está muy interesado en entender la genética y genómica del asma severo.
Nuestro otro objetivo en Colombia es continuar con las colaboraciones con la Universidad Javeriana y tratar de llevar a través del Directorio web a médicos colombianos que trabajan acá en Estados Unidos para capacitar en medicina avanzada y ayudar a que el país mejore. Estamos organizando un congreso en diciembre sobre medicina pulmonar y cardiovascular en Bogotá. En conclusión, mi idea es trabajar acá, pero seguir muy conectado a Colombia.
¿Quisiera finalizar con algunas palabras para la Universidad o para los médicos javerianos?
Claro que sí. Primero que todo me siento muy orgulloso de ser javeriano, tengo los mejores recuerdos de la Universidad a la que le debo poder estar acá en esta posición en la que estoy. Mis palabras es que aprovechen el tiempo en la Universidad, es una excelente institución y una parte muy importante de la filosofía javeriana está en el himno, es continuar en marcha javeriano. Uno siempre encuentra javerianos cuando uno está en sitios lejanos y la verdad es que todos somos hermanos y estamos conectados por esa filosofía de la Universidad que nos hace distintos.
“Me siento muy orgulloso de ser javeriano, tengo los mejores recuerdos de la Universidad a la que le debo poder estar acá en esta posición en la que estoy”