Nuevos programas académicos
En los pasados meses de abril y julio el Ministerio de Educación Nacional le otorgó el registro calificado a cuatro programas académicos nuevos: el Doctorado en Epidemiología Clínica, la Maestría en Archivística Histórica y Memoria, la Maestría en Bioestadística y la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos.
Estos programas fueron desarrollados y aprobados internamente, junto con otros doce programas más, en el marco del modelo de creación de programas académicos. En el proceso de construcción se examinaron la coherencia con la identidad javeriana, la pertinencia, las capacidades académicas, y las oportunidades del medio externo.
– Doctorado en Epidemiología Clínica
Necesidad: Contribuir a la formación avanzada en Epidemiología Clínica a nivel doctoral en el país, para contribuir al avance de la atención clínica y en salud. Además de propender por la generación o cualificación de métodos que respalden con evidencia y permitan hacer predicciones e intervenciones acertadas, desde la práctica clínica, sobre los procesos de salud – enfermedad para solucionar problemáticas relacionadas con el ser humano y su entorno (ambiental, social, económico, político, científico y cultural).
Admisiones: Primer periodo académico del año 2016.
- – Maestría en Archivística Historia y Memoria:
Necesidad:
La actualización profesional de quienes desarrollan cargos y diversas funciones dentro de los archivos para dirigir, preservar, proyectar y gestionar con mayor acierto y conocimiento los archivos de la nación y la democratización de la información que en estos se encuentra. Sumado a ello, el serio abandono que actualmente existe de los documentos históricos que son memoria de la sociedad colombiana; generando una problemática urgente para atender en el país y a la que se pretende contribuir con la creación de este programa.
Admisiones: Primer periodo académico del año 2016.
– Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos
Necesidad: La actual coyuntura que se vive en el país y la región requiere de profesionales cuya formación en estudios sobre paz y conflictos sea de alta calidad académica y enfocada en la investigación. Además los resultados de los procesos de paz, ciertamente el desafío futuro será para personas que conciban críticamente los procesos de negociación, la reconciliación, los procesos de reconstrucción de la sociedad, la construcción de paz desde las bases, la educación para la paz, la investigación para la paz, los desafíos contemporáneos de la resolución de conflictos y la construcción de consensos como base de la democracia.
Admisiones: Primer periodo académico del año 2016.
- – Maestría en Bioestadística
Necesidad: Formar profesionales en la comprensión, manejo y desarrollo de herramientas de análisis estadístico aplicado a las ciencias de la salud, así como en los fundamentos necesarios para la investigación clínica. Así mismo fortalecer la capacidad de trabajar interdisciplinariamente con otros profesionales del área de las ciencias de la salud y de las ciencias biológicas, así como responder preguntas específicas de investigación o de otros procesos que impliquen análisis estadístico de datos biológicos.
Admisiones: Primer periodo académico del año 2016.
Posgrados:
– Doctorados: 9%
- – Maestrías: 38%
- – Especialización Clínico- Quirúrgicas: 36%
-Especializaciones: 49%
Total: 132
Iniciativa:
Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.
Perfil de Aspirantes:
Profesionales del área de la salud (Medicina o especialidades, Enfermería, Odontología, Nutrición, Bacteriología, Terapia Ocupacio- nal y Fisioterapia). Profesionales con interés en la salud (Ej. Estadística, Ciencias Sociales, Psicología, Economía, Administración). Profesionales con título de maestría en epidemiología clínica, epidemiología, bioestadística, salud pública, economía o administra- ción en salud.
Iniciativa:
Departamento de Historia, de la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Ciencia de la Información, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, con el apoyo del Archivo Histórico Javeriano.
Perfil de Aspirantes:
Profesionales de cualquier disciplina interesados en adquirir conocimientos interdisciplinarios que le permitan generar o fortalecer procesos vinculados a los archivos históricos o en proyectos sociales de reconstrucción de la memoria colectiva.
Iniciativa:
Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Perfil de Aspirantes:
Profesionales de diversas disciplinas, funcionarios públicos, asesores, negociadores, tomadores de decisiones, académicos, líderes comuni- tarios, de organizaciones de base y de la sociedad civil, inquietos
por adquirir conocimiento teórico y práctico en las áreas del conocimiento disciplinar. Que tengan una opción por las construcción de paz y la resolución pacífica de conflictos, con disposición de investi- gación y de intervención.
Iniciativa:
Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.
Perfil de Aspirantes:
Profesionales del área de la salud, de las ciencias biológicas o de otros campos de conocimiento afines que se desempeñen en el sector salud y que tengan conocimientos previos de matemáticas y estadística.