junio 2012 | Edición N°: año 51, No. 1278
Por: Winy Anaya Altamar* y Luz Beatriz Baquero Cerón** | *Coordinadora de Comunicación y Promoción - Facultad de Ingeniería **Coordinadora de Relaciones con Egresados – Facultad de Ingeniería



La trayectoria profesional y el aporte a la ingeniería colombiana le valieron a seis ingenieros javerianos ser reconocidos,
recientemente, en el selecto grupo que año tras año -desde hace siete décadas- son destacados por el Gobierno Nacional y la Sociedad Colombiana de Ingenieros como los mejores del país.
Es así como el 1 de junio, en el marco de los 125 años de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, impuso la Orden al Mérito Julio Garavito Armero en grado Gran Oficial al Asistente para Consultorías de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Javeriana y ex decano académico de la Facultad de Ingeniería, Ingeniero Francisco Javier Rebolledo Muñoz y a los egresados Jaime Salamanca, Diego Gantiva y Héctor Vega.
Esta Orden, la máxima distinción para la ingeniería colombiana, es otorgada directamente por el Gobierno Nacional y exalta a los ingenieros colombianos que hayan prestado señalados servicios a la nación.
A su vez, en la misma ceremonia, la sociedad Colombiana de Ingenieros entregó los premios a la excelencia de la ingeniería colombiana. El Premio Nacional de Ingeniería 2012 recayó en el Ingeniero Javeriano Mario Huertas Cotes por la obra Túnel Falso el Cune, la cual se ubica en el km 8 + 800 de la autopista Bogotá – Villeta; su principal reto fue superar la inestabilidad y mejorar la movilidad. Este premio se entrega al ingeniero colombiano que haya proyectado la obra material de mayor mérito
científico y técnico.
De igual forma los ingenieros Fredy Alberto Reyes y Hugo Alexánder Rondón Quintana, profesores del Departamento
de Ingeniería Civil, recibieron el premio Diódoro Sánchez por el libro “Pavimentos Flexibles”, considerado como la mejor
publicación sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a la ingeniería nacional en 2011.
Los premios La Orden al Mérito Julio Garavito Armero, fue creada por el gobierno en 1963.
Es la única distinción que depende exclusivamente del ejecutivo y se otorga por Decreto a propuesta del Ministro de Transporte. Su objetivo es realzar la labor de los ingenieros colombianos que han prestado señalados servicios a la nación y al desarrollo del país, a través del desempeño de altos cargos públicos y privados, de su actividad docente y del ejercicio profesional. Lleva el nombre de uno de los hombres más importantes en la Ingeniería del país, reconocido mundialmente por sus aportes a la ciencia.
Julio Garavito Armero fue matemático, astrónomo, ingeniero, economista y político. Tras realizar algunos estudios en el Colegio de San Bartolomé, se dedicó a profundizar por su cuenta en conocimientos matemáticos. Sus investigaciones contribuyeron al desarrollo de las ciencias en Colombia durante el siglo XIX y alcanzó numerosas distinciones nacionales e internacionales como
la de ser miembro supernumerario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Geográfica de Lima, de la
Astronómica de Francia y de la Sociedad Belga de Astronomía. También fue candidato a formar parte de la Academia de
Historia Hispanoamericana de Ciencias y Artes y en su honor se le dio su nombre a un cráter de la luna.
La Orden al Mérito Julio Garavito en el grado Gran Oficial, impuesta a Francisco Rebolledo, Jaime Salamanca, Diego Gantiva y Héctor Vega en 2012, ha recaído en años anteriores en otros javerianos como: Carlos Cuartas Chacón (1993) Decano del Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Gladys Alvarado de Valderrama (2004) primera mujer en recibir el título de Ingeniera en la Javeriana.
Así mismo, la Orden al Mérito en diferentes grados la han obtenido: Mariano Ospina Pérez, Virgilio Barco Vargas, Julio Carrizosa, Vicente Pizano, Otto De Greiff, Argelino Durán Quintero, Hernán Beltz Peralta y la propia Facultad de Ingeniería, entre otros.
El Premio Nacional de Ingeniería fue creado en 1937 por el gobierno de Alfonso López Pumarejo con el fin de homenajear la trayectoria de 50 años ininterrumpidos de aporte al desarrollo del país de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Con este premio, por proyectar y hacer la obra de ingeniería más importante del país, el Ingeniero Mario Huertas Cotes comparte el honor que en otros años obtuvieron Óscar Mejía Vallejo por el estudio hidrológico de la hoya del Rio Medellín y el proyecto de la hidroeléctrica de San Carlos y Francisco Sierra por la construcción del Viaducto de Dosquebradas, entre otros galardonados.
El Premio Diódoro Sánchez es entregado al ingeniero que haya concluido en el país la obra más importante de ingeniería, o quien haya publicado el mejor libro sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a la ingeniería nacional. Esta es la tercera ocasión que el Ingeniero Fredy Reyes logra la distinción de obra del año de la ingeniería colombiana, la primera fue
en 2004 con el libro “Diseño racional de pavimentos” y la segunda en 2009 con “«Uso de desechos plásticos en mezclas
asfálticas» al lado de la ingeniera Ana Sofía Figueroa Infante de la Universidad de La Salle.
En otros años este premio lo han obtenido ingenieros como Luis Lobo Guerrero, Alfredo Bateman y René Meziat, entre otros
*Coordinadora de Comunicación y Promoción –Facultad de Ingeniería
**Coordinadora de Relaciones con Egresados – Facultad de Ingeniería