1 de Junio del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1308
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



¿Qué opinión le merecen las acciones cometidas por la guerrilla después de darle fin a la tregua unilateral?

 

Gonzalo Hernández Jiménez

Profesor Asociado y Director del Departamento de Economía

El reciente escalamiento del conflicto significa más víctimas usadas como fichas de apuesta en las negociaciones de La Habana. Sin embargo, no podemos permitir que con la polarización política de nuestro país y con las intenciones mediáticas de las acciones de combate se siga exacerbando nuestro miedo y zozobra. Este escalamiento como táctica perversa de negociación no debe distraernos del fin último y deseable de los diálogos: una reducción significativa, de largo plazo, de los eventos violentos en Colombia. No veo otro punto de partida para una futura reconciliación nacional.

Claudia Dangond Gibsone

Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Es una escalada que está tratando de presionar al Gobierno para un cese bilateral, que es un planteamiento que tienen las Farc hace ya un tiempo, pero es una presión errada que lo único que está generando es aún más rechazo de la población civil, y que hace cada vez más difícil apoyar un proceso de acercamiento de las contrapartes en esas condiciones. Lo que ve uno es que mientras el Gobierno está dispuesto a ceder y a entregar y a buscar la paz a cualquier costo, las  Farc por el contrario están buscando que se rompa la mesa con este tipo de actos terroristas, porque no tiene otro nombre.

 

José María Castillo Ariza

Director de la Maestría en Gestión Ambiental

Las afectaciones no son de ahora. La guerrilla en el marco de la guerra ha realizado durante 40 o 50 años una serie de actuaciones que han generado impactos al medio natural, a los seres humanos y a las poblaciones. Ahora hay un mayor despliegue mediático y se le da mayor relevancia a estos actos debido a un proceso de paz en el que la guerrilla quiere mostrar que todavía es fuerte y el Gobierno los señala de estar atentando contra la vida y el patrimonio natural del país.

 

Mario Enrique Morales Rincón

Director del Departamento de Comunicación

La escalada obedece a una lógica natural de la guerra, cruel y dolorosa. El número de víctimas y escaramuzas entre insurgencia y Gobierno volvió a lo que solía ser antes de la tregua. Eso habla de la inutilidad y de la criminalidad de la guerra y de la urgencia de que la sociedad civil le exija a la guerrilla el cese unilateral y que le pida a las partes en La Habana un acuerdo pronto para desescalar el conflicto, que ya empezó con el desminado y con la disminución del reclutamiento de menores, pero que debe avanzar en no más víctimas de la sociedad civil, no más ataques a poblaciones y no más ataques a la infraestructura. Ese es el paso que necesita el proceso con el fin de que el país retome el optimismo y apoye para que llegue a feliz término.