Mayo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Mayo 2020
Por: Daniela Ortiz Álvarez | Practicante de comunicación de la Vicerrectoría Académica



En el marco de la iniciativa de gobierno denominada Plan Padrino, la Pontificia Universidad Javeriana acompaña a otras instituciones de educación superior del país para apoyarlas en el fortalecimiento de sus actividades académicas asistidas con herramientas TIC.

En el último mes, la educación superior en Colombia ha creado redes de unión y apoyo con el objetivo de reinventarse y repensarse en nuevos procesos académicos que requieren de un fuerte componente tecnológico, cuyas herramientas fortalecen mecanismos de aprendizaje en plena emergencia sanitaria por el Covid-19.

En este contexto, el 2 de abril, el Ministerio de Educación Nacional presentó el proyecto Plan Padrino, en el que algunas Instituciones de Educación Superior (IES) se comprometieron a brindar su apoyo a otras IES con el objetivo de trabajar conjuntamente para facilitar la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación.

A nivel nacional, 126 IES se vincularon al Plan Padrino con sede principal en 27 departamentos. De estas universidades 30 son padrinos y 96 instituciones reciben acompañamiento. En total cada universidad padrino trabaja con tres o cuatro instituciones aproximadamente.

A través de esta iniciativa, el Ministerio de Educación Nacional ha logrado convertir una situación de coyuntura en una oportunidad privilegiada para hacer del país un laboratorio de innovación educativa.

En este contexto, la Universidad Javeriana, en cabeza de la Vicerrectoría Académica, asumió el compromiso de acompañar a cuatro instituciones: la Universidad Francisco de Paula Santander, en su Sede Central Cúcuta y su Seccional Ocaña, Norte de Santander; el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en Medellín, Antioquia; y el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional, en El Espinal, Tolima.

Estas instituciones manifestaron su interés por conocer las prácticas de educación y enseñanza en modalidad virtual de la Javeriana y profundizar en estrategias institucionales, compartir recursos educativos abiertos y analizar en conjunto alternativas de continuidad académica empleando diferentes TIC.

Universidad Francisco de Paula Santander, Cucuta. Foto cortesía.

Contextos, necesidades y estrategias

Los primeros diálogos con las IES acompañadas han permitido conocer su contexto, identificar las necesidades en el escenario actual y concertar estrategias de trabajo conjunto. Los planes de trabajo, establecidos para ser desarrollados hasta julio de 2020, prevén alcanzar resultados en temas tecnológicos, pedagógicos, de gestión y también afines al bienestar universitario, dentro de los cuales estarán participando diferentes unidades de la Javeriana.

Hasta el momento se ha determinado que algunas de las necesidades más urgentes que presentan las IES se enmarcan en temáticas como: bienestar, comunicaciones, calidad académica, nivel pedagógico, nivel tecnológico y biblioteca, entre otros. Estos requerimientos dan pie a encuentros virtuales sobre temas para encontrar estrategias viables con el objetivo de optimizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y dar continuidad al servicio de educación superior. De este proceso se espera que se puedan abrir más espacios de diálogo e intercambio de experiencias en los que la Universidad Javeriana comparta sus aportes sobre líneas de acción específicas frente a la emergencia sanitaria.

Para desarrollar el Plan Padrino se comenzaron a implementar cuatro fases o etapas de apoyo consistentes en la caracterización, sensibilización, desarrollo y evaluación. Así, surgen propuestas y soluciones a las necesidades que evidencian las IES a un nivel administrativo, académico y de medio universitario.

A través del apadrinamiento de la Javeriana, las universidades han podido conocer importantes elementos de apoyo para el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles. Según Olga Marina Vega Angarita, vicerrectora académica de la Universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta, algunos de los conocimientos más significativos que ha recibido la universidad en su proceso de apadrinamiento son “1. Asumir fines y retos para responder a nuevos desafíos y dar continuidad al servicio de educación superior; 2. Identificar las debilidades y fortalezas de los profesores respecto al uso de las TIC y 3. Propiciar estrategias educativas y de formación que apoyen el desempeño docente durante la contingencia por el Covid-19”.

Compromiso del cuidado por el otro

El Plan padrino ha permitido crear vínculos de acompañamiento, estrategias y conocimiento entre múltiples instituciones en plena crisis sanitaria.

Crear redes compartidas de capacidades, conocimientos y experiencias para el desarrollo de los planes académicos es una estrategia innovadora que no sólo ha permitido a las universidades del país vincularse para generar tejidos de apoyo en la implementación y desarrollo de plataformas, favorecer la salud mental de toda la comunidad universitaria y capacitar docentes en tecnología y pedagogía, sino también el intercambio libre de un flujo de ideas que ha fortalecido la cultura de apropiación tecnológica en Colombia.

Campus del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Foto cortesía.

En palabras de Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Javeriana, “hemos creado vínculos de colaboración y solidaridad con cuatro Instituciones de Educación Superior (…) estas son buenas noticias para el sistema de educación superior colombiano que, a través de esta iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, ha logrado convertir una situación de coyuntura en una oportunidad privilegiada para hacer del país un laboratorio de innovación educativa, que permita ampliar y profundizar el valor agregado de los programas académicos con oferta innovadora, relevante para los estudiantes y pertinente socialmente”.

En este sentido, la Universidad Javeriana se ha preocupado por ejercer el compromiso del cuidado por el otro, enfocando sus esfuerzos en el apoyo de las actividades académicas asistidas por herramientas tecnológicas. Se han generado redes de intercambio en conocimientos con los que otras instituciones podrán consolidar sus proyectos educativos, impulsando las demandas actuales que el sistema de educación superior nacional requiere.

 

Laboratorio de Innovación Educativa

Este Plan padrino del gobierno se une a otra iniciativa, el Laboratorio de Innovación Educativa, donde el Ministerio de Educación Nacional compilará los recursos empleados por las Instituciones de Educación Superior en esta emergencia generada por el coronavirus.

Este proyecto viene gestándose desde hace dos años y ha creado vínculos entre varias universidades que comparten estrategias en torno a la educación digital, según los recursos con los que cuenta cada institución. El laboratorio será muy útil en la actual pandemia global por su innovación en buenas prácticas de las instituciones y acompañamiento técnico.