Mayo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Mayo 2020
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones



En conmemoración del quinto aniversario de la expedición de la carta del papa Francisco sobre el cuidado de la Casa común, el subdirector del Simposio Javeriano sobre la Laudato Si’ comenta los aportes y resultados que el mensaje de Francisco ha dejado para la Universidad.

En medio de una crisis sanitaria mundial que ha afectado no solo al sistema de salud de todos los países, sino también la economía global, aumentando los niveles de desempleo, la pobreza y la crisis social, se cumplen cinco años de la publicación de la carta encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco, expedida el 24 de mayo de 2015. Sintiéndose con más fuerza la expresión del Sumo Pontífice “todo está conectado con todo”.

Este aniversario se une también a los cinco años de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, expedida el 25 de septiembre de 2015, y a la creación del Simposio Javeriano sobre la carta encíclica Laudato Si’, hecho que ocurrió el 16 de octubre del mismo año.

La Universidad ha desarrollado tres convocatorias para apoyar proyectos de investigación sobre problemáticas identificadas en la encíclica Laudato Si’.

En la evocación del primer lustro de estos tres importantes acontecimientos relacionados entre sí de manera significativa para trabajar por un desarrollo sostenible, Hoy en la Javeriana conversó con Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Universidad y subdirector del Simposio Javeriano, para conocer los aportes y resultados que ha producido este espacio dedicado a conocer, analizar, divulgar y favorecer la comprensión de la encíclica en el contexto colombiano.

Desde esta perspectiva se evidencian resultados en cinco áreas: “a través de los seminarios internacionales que hemos organizado con temáticas específicas; de las publicaciones que hemos hecho y que van a través de los circuitos científicos del conocimiento; de los proyectos de investigación. La Universidad ha desarrollado ya tres convocatorias con recursos propios para apoyar proyectos de investigación sobre el tema. A través del influjo académico que el Simposio ha dado para que el tema del desarrollo sostenible y la ecología integral se instale como un referente para programas de pregrado, de maestría y doctorado que la Universidad ha desarrollado. También vemos como un resultado favorable haber puesto en la agenda política del país la invitación a que se consideren y se evalúen las propuestas que trae Laudato Si’ en torno a la búsqueda de la ecología integral y el desarrollo sostenible como, por ejemplo, el tema de la economía circular como una forma de superar la crítica que hace la Laudato Si’ a una economía global de mercado, proponiendo una economía social de mercado”, comenta Cifuentes.

 Compromiso social y académico

A estos aportes de nivel académico, científico y político se suman acciones de conservación y ecología integral que han ido penetrando la gestión de la Javeriana y su campus. Al respecto, el subdirector del Simposio explica: “La Laudato Si’ nos invita a que veamos la crisis económica, de pobreza, de los recursos naturales y del cambio climático como una sola crisis, en la cual nos indica que todo está conectado con todo y que no se puede hacer segmentaciones. Por lo tanto, cuando uno ve que en el campus universitario hay una apuesta por un apiario, donde se conservan y se genera un cuidado y protección de las abejas, esa acción específica de la Javeriana está contribuyendo a todo un cuidado del planeta tierra y de la casa común. Otro aporte fundamental a la crisis del cambio climático y a un uso responsable del agua, que comienza a ser un recurso escaso, es el aprovechamiento del agua lluvia y el humedal artificial que está al lado del campo de fútbol. Así mismo contar con luminarias led y la campaña que ha hecho el programa Cosmos sobre el cuidado de los árboles, son acciones que van sumando”.

Las certificaciones EDGE que han recibido los nuevos edificios de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Artes e Ingeniería por su construcción y diseño amigables con el medio ambiente al generar importantes reducciones de energía y agua; así como la cultura de reciclaje que se ha generado en la Universidad, han ido creando un ecosistema y un contexto favorable al cuidado de la casa común.

A estas acciones se suman también las curriculares con programas académicos orientados a estudiar y profundizar los temas del desarrollo sostenible y de ecología integral, y con asignaturas que hacen referencia específicamente a este tema. Ejemplo de ello son la asignatura Educación para la Sostenibilidad, la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria, la Maestría en Restauración Ecológica, la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, la carrera en Bioingeniería y la promulgación de la Política Ecológica y Ambiental, entre otros, que se une a la labor en temas socio-ambientales que ha desarrollado la Javeriana desde hace más de 40 años.

“El hecho de que la gente esté pidiendo estos nuevos programas que están muy sintonizados con la necesidad de generar desarrollo sostenible, significa que cada vez hay mayor sensibilidad, mayores acciones, razones y motivos para pensar que hay un cambio favorable en nuestro comportamiento”, expresa Jairo Cifuentes.

La tarea continua

Con el propósito de seguir desarrollando temáticas específicas relacionadas con la esencia de la encíclica Laudato Si’ unida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Universidad Javeriana continuará con los seminarios, foros y encuentros que aporten información, aprendizaje, reflexión y generen una cultura de cuidado del otro y de la casa común.

“Es parte de nuestra naturaleza universitaria generar conocimiento nuevo y pertinente que ayude a la humanidad en términos de cómo afrontar las diversas crisis que se plantean. (…) Por eso creo que el trabajo del Simposio Javeriano sobre Laudato Si’ es también trabajar mucho en nuestra cultura y nuestra mirada a las crisis que se avecinan. (…) Tenemos que prepararnos cada día mejor para seguir afrontando y mitigar estas crisis y, si tomamos decisiones profundas de vida, estamos seguros que las vamos a poder evitar”, concluye Cifuentes.

Tercer Seminario del Simposio Javeriano sobre la carta encíclica Laudato Si’, denominado “El cuidado de la casa Común. Lectura desde la ética y la educación”, realizado el 24 de octubre de 2016.

Seminarios virtuales: Laudato Si’ y Covid-19

En conmemoración del quinto aniversario de la expedición de la Carta Encíclica Laudato Si’, la Javeriana desarrolló una serie de webinars internacionales, entre el 14 de mayo y 4 de junio, para fortalecer el pensamiento crítico y analítico de la actual situación que atravesamos respecto a la pandemia del Covid-19. Los temas tratados fueron:

  • Oportunidades de la Economía Circular en Latinoamérica: Durante y después del Covid-19
  • Peligros y riesgos socio ambientales en tiempos del post Covid-19
  • Aprendizajes de la crisis del Covid-19 para afrontar la crisis climática
  • Arte y contexto, perspectivas de expresión, ecología integral, en clave de Laudato Si’