
¿Qué hay pa’ leer? El plan javeriano que promueve la lectura literaria
La Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. promueve la lectura a través de franjas como Clubes de lectura, Hora del cuento y Autores en la Javeriana que fomentan el encuentro de la comunidad alrededor de la obra literaria.

Tomás Prada, estudiante de noveno semestre de Historia, de la Pontificia Universidad Javeriana, navegaba en la página de la Universidad buscando información sobre los próximos eventos. De repente, leyó un banner que le llamó la atención: “Inscríbete al club de lectura ‘Amores de un rato, sin tiempo ni trato’ de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J.”. Le dio clic, porque quiso saber de qué se trataba.
Tomás, que siempre había querido pertenecer a un club de lectura, decidió inscribirse. Ahora lleva dos semestres asistiendo y asegura que “compartir con otros lectores lo que pienso sobre cada lectura me ha permitido ver los libros de una forma distinta y conocer personas de otras disciplinas”.
El Plan de promoción de lectura literaria javeriano Qué hay pa’ leer se creó en el año 2019 con el objetivo de promover el gusto, interés, sensibilidad, afición y disfrute por la lectura recreativa literaria entre los miembros de la comunidad javeriana a través de espacios de encuentro y discusión a partir de la lectura por goce de obras literarias en donde se fomente la colección con la que cuenta la Biblioteca General.
Lucía Camargo, comunicadora y literata javeriana a cargo del equipo de Comunicaciones de las Bibliotecas PUJ y del Plan Qué hay pa’ leer, trabajó previamente con el Ministerio de Cultura en la divulgación del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’. Allí obtuvo experiencia y conocimiento sobre cómo aumentar los índices de lectura en el país a través de las Bibliotecas Públicas.
“Pensé que un proyecto similar se podía hacer también en una escala más universitaria, teniendo en cuenta que muchos estudiantes leen los libros de sus carreras, pero no conocen las obras literarias que se encuentran acá en la Biblioteca General. Con la creación de un plan de lectura las personas podrán tener una guía para acercarse a la literatura de una manera placentera y no por obligación”, afirma Camargo.
El tejido social de la comunidad javeriana se fortalece a partir de un ejercicio de lectura y es posible entablar conversaciones que enriquecen la experiencia individual.
Después de realizar una pequeña investigación, tomando como referente proyectos de promoción de lectura en otras universidades, Camargo le propuso al director de la Biblioteca General, Andrés Echavarría, crear un plan que incluyera ‘Clubes de lectura’ para estudiantes, docentes, administrativos y egresados; una ‘Hora del Cuento’ para promover la literatura infantil con los familiares de personas que pertenecen a la comunidad javeriana y una franja dedicada a invitar autores, que también se articulara con otras iniciativas que ya tenía la Universidad como el Premio Nacional de Novela Corta, del Departamento de Literatura y la colección de poesía de la Editorial Javeriana.
“Esta idea de plan se la presentamos a otras unidades como el Departamento de Literatura, la Editorial Javeriana, el Hospital San Ignacio, la Tienda Javeriana y el Centro de Gestión Cultural, para unir esfuerzos. A la vez, se contrató una promotora de lectura para que lo llevara a cabo”, explica la comunicadora.
Actividades del plan
Andrea Ramírez, egresada de la carrera de Estudios Literarios de la Universidad, es la promotora de lectura encargada de llevar a cabo todas las actividades del Plan. “Tenemos dos clubes de lectura. Cada uno tiene un tema que intentamos sea llamativo para la comunidad. Nos reunimos, jugamos, hablamos, nos acercamos a otros materiales como cine, fotografía, arte y cualquier otra referencia que esté conectada con el tema”, expresa Ramírez.
Marilyn Vanegas, profesora de cátedra de la Facultad de Psicología, ha participado en los clubes desde el semestre pasado y dice que “a través del encuentro con otras personas he podido aprender a escuchar lo que piensan otros sobre diferentes temas y cada libro nos aporta una experiencia diferente que podemos compartir”.
Estos encuentros permiten que el tejido social de la comunidad javeriana se fortalezca a partir de un ejercicio de lectura y sea posible entablar conversaciones que enriquecen la experiencia individual. Santiago Aya, otro participante de los clubes piensa que “estos espacios van un poquito más allá de lo académico e intentan tener en cuenta las sensaciones de todos a la hora de compartir los libros”.

Conjuntamente, se lleva a cabo la franja ‘Hora del Cuento’, espacio que se realiza una vez al mes en el que los más pequeños pueden leer la literatura infantil con la que cuenta la Biblioteca y relacionarse con otros niños y niñas.
Andrea Ramírez plantea que “en esta franja lo que hacemos es compartir una lectura en voz alta acompañada de talleres creativos que pueden ser manualidades, teatro, danza o contenidos audiovisuales como música, videos, o películas. La lectura tiene unos vínculos profundos con la exploración del mundo desde la primera infancia: un libro puede convertirse en un viaje a otro planeta, en una obra de teatro, o en un juego”.
Adicionalmente, en alianza con la Maestría en Literatura, el Plan realiza una vez al mes la franja ‘Autores en la Javeriana’ en la que se invita a que un autor contemporáneo hable de su obra, sus gustos literarios y/o del oficio de escribir con público javeriano y externo. Por el auditorio de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ya han pasado los autores Giuseppe Caputo, Alejandro Zambra, Harold Muñoz, Fernanda Trías, Catalina González Restrepo y Tania Ganitzky, entre otros.
Sumado a esto, el Plan de Promoción de Lectura apoya el programa Libros de Cabecera del Hospital San Ignacio, que busca que los pacientes tengan acceso a libros y espacios de lectura guiada. Desde la Biblioteca se realiza un acompañamiento a través de asesorías y capacitaciones a los voluntarios del programa. También se han llevado a cabo otras actividades como Picnic literario en la cafetería central de la Universidad junto con el programa Libro al viento del Distrito.

Más recientemente, el plan Qué hay pa´ leer se ajustó a la coyuntura generada por la pandemia del COVID-19 para adaptar los clubes de lectura al formato virtual de manera exitosa. Así lo cuenta Evelin Herazo, participante de los clubes de lectura virtuales: “me pareció muy interesante la metodología de adaptar un club a lo digital, todos tuvimos la oportunidad de hablar y es un respiro en la rutina del día”.
De esta manera, el plan se adapta a las circunstancias para promover en los javerianos una reflexión personal a partir de la obra literaria que les ayuda al desarrollo individual y al desarrollo social en la medida que se enriquecen también por las conversaciones con otros y generan empatía, un valor javeriano fundamental.