mayo 2012 | Edición N°: año 51, No. 1277
Por: Pedro Pablo Mejía Salazar | Comunicador Social y Periodista. Editor de la revista Hoy en la Javeriana.



Juan Sebastián Angarita y Juan Sebastián García, del grado once del Colegio Mayor de San Bartolomé, viajaron a España a principios de marzo

Dos estudiantes del Colegio Mayor de San Bartolomé representaron a Colombia en el VI Congreso Escolar de las Generaciones del Bicentenario que se llevó a cabo los días 7 y 8 de marzo en el Palacio de Congresos de la ciudad de Cádiz (España).
El evento lo organizó la Universidad de Cádiz con la participación de 32 estudiantes de 16 países iberoamericanos con el objetivo de compartir sobre los principios y los valores de la Constitución de Cádiz de 1812, que fue la primera promulgada en España y fue influyente en las constituciones que se empezaron a gestar durante el periodo de independencia en las colonias americanas.
El Colegio Mayor de San Bartolomé, fundado por la Compañía de Jesús en 1604, es el más antiguo de Colombia y uno de los más antiguos de Latinoamérica, y debido a estas condiciones y a su reconocida calidad académica fue contactado gracias a las gestiones de un egresado bartolino para asistir a este evento.
El Mayor de San Bartolomé ha sido además formador de importantes personalidades en sus más de 400 años de historia, por sus aulas han pasado 28 presidentes de la República de Colombia y muchos de los próceres de la independencia.
Todo esto inspiró a Juan Sebastián Angarita Hernández y Juan Sebastián García Enciso, estudiantes del grado once del Mayor, para preparar con mucho juicio el trabajo investigativo que llevaron a Cádiz, el cual fue publicado en un libro que contiene las
25 ponencia que expusieron los estudiantes asistentes.
“El propósito era dar a conocer al resto, qué se estaba desarrollando en cada uno de los territorios coloniales para los tiempos de la proclamación de la Constitución en 1812”, explicó Juan Sebastián Angarita. En su caso todo enfocado hacia el Nuevo Reino de Granada.

El propósito era der a conocer al resto, qué se estaba desarrollando en cada uno de los territorios coloniales para los tiempos de la proclamación de la Constitución en 1812”, explicó Juan Sebastián Angarita. En su caso todo enfocado hacia el Nuevo Reino de Granada

“La visión que se le quiso dar a nuestra ponencia fue en los ámbitos político, cultural, social y económico. La crisis que se estaba dando en la península ibérica se estaba dando de una manera muy similar en el virreinato de la Nueva Granada. Los americanos estaban proclamando su deseo de autonomía y se empiezan a dar en cada una de las juntas del virreinato los movimientos constitucionales”, explicó Juan Sebastián García.
Ellos cuentan en su ponencia la relación entre la Constitución de Cadiz y la Constitución de Cartagena, ambas proclamadas en
1812. “Se observan claramente los aires de influencia en temas como la soberanía del pueblo y en la separación de los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, que es un aspecto muy propio de la constitución de Cádiz”.
En su trabajo también hacen mención a la relación que existía en ese entonces entre Cádiz y Cartagena por ser las provincias costeras a través de las cuales se desarrollaba el comercio. Y se refirieron igualmente al aporte que hizo Francisco Antonio Zea, egresado del colegio Mayor de San Bartolomé, a la Expedición Botánica que lideró José Celestino Mutis.

Al evento los estudiantes fueron acompañados por sus profesoras Andrea Rodríguez y Nancy Johana García, todo subsidiado por la Universidad de Cádiz, el Ayuntamiento y un banco de España.
A su regreso a Colombia los estudiantes llevaron ediciones del libro con las ponencias al Ministerio de Cultura con el objetivo de que queden ejemplares para consulta en el Archivo Nacional y en la Biblioteca Nacional. Dejaron igualmente un ejemplar para el Colegio Mayor de San Bartolomé y otro para la Pontificia Universidad Javeriana.
Juan Sebastián Angarita y Juan Sebastián García fueron elegidos para ir a Cádiz porque son dos de los más destacados alumnos de la institución, integrantes del grupo de investigación del colegio, participantes en la convocatoria sobre las 200 preguntas del bicentenario de Colombia, asistentes a números seminarios y conversatorios y asistentes en por lo menos siete ocasiones a los modelos de Naciones Unidas.
Después de esta experiencia y de tener la oportunidad de salir por primera vez del país el deseo de ambos es terminar su bachillerato con honores y acceder a una beca que les permita estudiar Relaciones Internacionales
*Editor de la revista Hoy en la Javeriana Comunicador social y periodista