SABER PRO: examen de calidad
Los exámenes de Estado de la Calidad de la Educación Superior -SABER PRO- son el instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de programas universitarios, técnicos y tecnológicos en Colombia. El Ministerio de Educación Nacional estableció en el Decreto 3963 de 2009 los 3 objetivos principales que debe cumplir SABER PRO (antes ECAES):
a. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.
b. Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo.
c. Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo. La tarea del ICFES La estructuración de la nueva oferta de exámenes de educación superior (SABER PRO) está orientada, por una parte, hacia la evaluación de competencias genéricas, centrales en la formación de todo estudiante de educación superior, independiente del programa que esté cursando: el pensamiento crítico, la escritura, el entendimiento interpersonal y la resolución de problemas. Por otra parte, la identificación de elementos comunes a distintas formaciones como base para el diseño y construcción de módulos para la evaluación de competencias específicas. La conformación de equipos de trabajo interdisciplinares es una condición esencial para transformar los antiguos ECAES en su estructura y tratamiento de estas competencias. Para lograrlo, el ICFES se ha valido de las asociaciones de facultades en todo el país.
El papel del ICFES en la construcción de los exámenes SABER PRO está orientada a cumplir el objetivo establecido por el gobierno nacional de obtener resultados y análisis que permitan construir indicadores de calidad sobre estas competencias que se consideran fundamentales para el desempeño académico y profesional. Se busca lograr una comparabilidad de resultados entre programas, aunque se reconoce que cada formación puede enfatizar en aspectos distintos de estas competencias. En los ECAES dicha comparabilidad estaba restringida al programa evaluado. Por ejemplo, los resultados de los programas de licenciatura en matemáticas no podían compararse con los de las licenciaturas en ciencias, como tampoco los de las de las distintas ingenierías entre sí. La transformación de los exámenes SABER PRO permite establecer comparaciones no solamente en el tiempo, como ya sucedía en los ECAES, sino también entre grupos de programas que comparten procesos de formación, como es el caso de la educación. De esta manera es posible contrastar información que enmarca un campo profesional en sus elementos fundamentales, lo que enriquece así las posibilidades de identificar experiencias de enseñanza exitosas para fomentar su reproducción. Un gran reto en esta transformación es lograr contextos de evaluación que tengan sentido para las distintas formaciones y niveles, pues el despliegue de la competencia requiere un contexto de uso pero, a la vez, tiene un atributo de transferirse o de adaptarse a otros contextos. Estos contextos son la fuente para construir las preguntas de una prueba de competencias específicas comunes a varios programas. Otro gran propósito del Ministerio de Educación Nacional con esta reforma es disponer de una herramienta para la comparación entre los resultados de SABER PRO y los de SABER 11° y de esa manera conocer qué tanto le aportó a las competencias de cada alumno su paso por la educación superior (valor agregado). Toda esta información será vital para tomar decisiones orientadas a la mejora de la calidad de la educación.