Mayo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1247
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



Entre el lunes 4 y el viernes 8 de mayo se celebró la Semana Javeriana  que tuvo una de las mayores asistencias de los últimos años gracias  a que se programaron eventos en todo el campus para todo tipo de público.

Hasta seis  eventos simultáneos tuvo la Semana Javeriana en seis playitas (plazoletas) diferentes, distribuidas en todo el campus de la Universidad. esta fue sola una de las razones del éxito que tuvieron estas jornadas de integración, que cada año ganan más fuerza en la comunidad. “El balance es supremamente positivo”. Lo dice la directora del Centro de Gestión Cultural, Erika Patricia Vargas acosta, pero también lo comentan directivos, decanos del medio y estudiantes que se vincularon a los 30 eventos que se programaron. Dos grandes conciertos, uno inaugural y otro de clausura, además juegos pirotécnicos, desfile, actividades académicas y presentaciones culturales y musicales con talento colombiano y javeriano lograron agrupar los distintos intereses y gustos del público universitario.

“Hace casi cuatro años le propuse al Vicerrector del Medio un nuevo formato para la Semana Javeriana, porque cuando yo fui estudiante nunca la sentí realmente, en cambio cuando mi mamá estudió me comentaba que hacían reinado, desfile por la carrera séptima, que era todo un evento para la ciudad”, cuenta Erika Vargas. A punta de alianzas con embajadas e instituciones que fomentan la cultura poco a poco se fue elevando el nivel de los eventos, hasta lograr convocar a “Totó” la Momposina en el concierto inaugural y además reunir en la clausura a artistas de renombre como Mauricio & Palodeagua, Adriana lucía, Sin ánimo de lucro, Adriana Bottina, Penchi Castro y Andrés Cabas. A este último espectáculo fueron 1.900 personas y 700 se quedaron por fuera.

El presupuesto alcanzó los 40 millones de pesos; poco, si se tiene en cuenta que un sólo artista de los invitados puede llegar a cobrar esa misma cifra o mucho más. “Fue una nómina muy buena que vino prácticamente a cambio de cantar ante 2.000 personas y de unirse a una causa que era llegarle a la gente con un tema que nos toca a todos que es la paz”. Por eso el evento se llamó ‘Colombia paz a tu voz’. El trabajo de convocar y convencer a los artistas se empezó desde hace ocho meses. “El problema es que la gente cree que es muy fácil traerlos porque es la Javeriana, pero cuando los busco y les pido que nos den rebajas o que vengan gratis me responden: ‘no me diga que ustedes no tienen plata’”, comenta la directora del Centro de Gestión Cultural, quien calcula que gracias a las alianzas se puede hablar de un ahorro presupuestal cercano a los 200 millones de pesos.Otra de las estrategias fue sacar los eventos de los auditorios y hacerlos al medio día en las plazoletas de Básicas, de la Biblioteca, de Ingeniería, de la Tienda Javeriana, de arquidiseño y de Banderas, en un momento en que funcionarios, estudiantes y profesores quieren salir de las oficinas y las aulas a respirar un aire diferente.

Los artistas fueron en su mayoría talento javeriano, seleccionado luego de audiciones previas realizadas por el Centro de Gestión Cultural, tratando de generar en los espectadores un sentimiento de colombianidad, de hacer un alto en el camino y reflexionar acerca de lo que es ser colombiano. A la variedad de posibilidades su sumaron eventos institucionales coordinados por el ingeniero Carlos Cuartas, como el acto conmemorativo, en memoria de Sergio Restrepo, S.J., de Luis Carlos Galán Sarmiento y de Ignacio Ellacuría, S.J. y sus compañeros, todos asesinados hace 20 años.

También el Padre Gerardo Remolina Vargas, S.J. presentó su libro “Voces de un vigía. Reflexiones y mensajes de un rector universitario” y se programó un desayuno – coloquio, denominado “Scientia Xaveriana”, además de un concierto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad y la proyección de la película “la vida es un milagro”. Ya se está pensando en el 2010. “Me la puse muy complicada”, dice Erika Vargas, pero asume el reto y afirma que le gusta soñar sin desprenderse de la realidad. Como enseñanza dice que le gustaría cambiar la fecha, posiblemente para agosto, con el fin de evadir el invierno de mayo, y que habrá que buscar la forma de solucionar los problemas de espacio “porque el Coliseo ya nos quedó chiquito”. Finalmente agradece la colaboración de Recursos Físicos, de Servicios Generales y de todos los estudiantes que voluntariamente apoyaron en la organización, con la satisfacción de saber que la gente ya sabe qué es la Semana Javeriana.