Smart Town, investigación al servicio de los cundinamarqueses
“Diseño Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio” es un macroproyecto financiado por Regalías y liderado por la universidades Javeriana, Minuto de Dios y los Andes, que busca impactar a 18.860 jóvenes de Soacha, Zipaquirá y Girardot (Cundinamarca).
Son 21 meses los programados para desarrollar “Diseño Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio”, uno de los cuatro macroproyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías – SGR, que lideran profesores javerianos en las regiones del país. En esta ocasión, el socio financiador es la Gobernación de Cundinamarca, bajo la supervisión de su Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de los dineros aprobados por el fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR.
Primero, los profesores javerianos identificaron una necesidad, una oportunidad y concibieron la idea. Segundo, reunieron esfuerzos con otras universidades y entidades públicas de Cundinamarca. Tercero, afinaron una propuesta de investigación al interior de la Universidad y con los demás actores. Cuarto, presentaron al Órgano Colegiado de Administración y Decisión – OCAD su proyecto. Quinto, recibieron la respuesta del OCAD y realizaron los ajustes finales al proyecto. Y sexto, implementaron el proyecto dividido en tres grandes etapas: desarrollo del marco conceptual, estudio del arte y diagnóstico del contexto; diseño del modelo de aprendizaje, e implementación de pilotos en terreno.
Así puede ser el paso a paso para construir proyectos de investigación financiados con recursos de regalías, aunque detrás se entretejen diferentes desafíos para cumplir con los requerimientos exigidos. Y es aún mayor el reto cuando se asume el liderazgo de un proyecto como este que maneja recursos por $3.089 millones.
Enrique González, profesor de la Facultad de Ingeniería y líder de este proyecto, afirma que se requiere cambiar el chip en la forma de concebir la investigación: “Antes pensaba en cómo alimentar el debate científico con el estudio del arte sobre un tema particular y cómo aportaba en éste, ahí terminaba el ciclo. Ahora, además de producir y reflexionar sobre nuevo conocimiento, lo más importante es analizar el entorno, identificar cuál será el beneficio para el territorio, porque si no logramos eso el proyecto no va a ser viable y no tendrá financiación”.
Agrega que les ha tocado desarrollar una sensibilidad para “acercarnos y conocer los problemas, hablar con la gente e interactuar con los niños para saber realmente lo que pasa. Si bien uno encuentra mucha información secundaria de qué ocurre en un municipio, no es lo mismo buscar allí que interactuar con ellos y comprobar y validar preguntas que se salen a partir de estos diálogos. Hay que conjugar muy bien el beneficio para la comunidad como también la generación de conoci- miento. Ese es el truco para lograr que los dos elementos se armonicen. Si se logra, seguro habrá bastantes oportunidades para obtener la financiación de un proyecto de regalías”.
Julián Fierro, director de Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, sostiene que el reto se plantea tanto para las universidades como para los entes territoriales. “Si bien es importante hacer investigación y hacer publicaciones, también hemos evidenciado que es importante que la investigación llegue a los jóvenes, a los municipios, que la comunidad se apropie del conocimiento que se está generando. Estas actividades están permitiendo hacer eso”.
¿En qué consiste Smart Town?
Patricia León Ochoa, gestora del proyecto, explica que Smart Town pretende generar un modelo de espacios de aprendizaje para desarrollo del talento en jóvenes entre 15 y 20 años en los municipios de Cundinamarca. El propósito es que los jóvenes aprendices desarrollen competencias para estar en capacidad de generar y aprovechar oportunidades de desarrollo personal y empresarial en su territorio, soportando esta pro- yección en áreas como la biotecnología, la nanotecnología, los dispositivos móviles y la robótica.
Para lograr este propósito e impactar a 18.860 jóvenes de Soacha, Zipaquirá y Girardot (Cundinamarca), se unieron a este proyecto de investigación de la Javeriana las universidades Minuto de Dios y los Andes. Lograr que se armonizaran las fortalezas de cada institución no fue tarea fácil, pero el concepto Smart Town fue un buen escenario para llegar a acuerdos. De allí se reconoció que se requería desarrollar ciertas competencias e implementar un formato diferente a la educación tradicional. Por ello, apelaron al aprendizaje activo por proyectos y la resolución de problemas. Esto soportado por tecnologías avanzadas. Así es como el proyecto mezcla una visión educativa moderna con las tecnologías de robótica, de videojuegos de dispositivos móviles, de biotecnología y nanotecnología para que el joven aprenda cosas novedosas que le permita innovar y generar soluciones para su territorio, expone Enrique González.
La primera etapa del proyecto, en la que se desarrolló el modelo pedagógico, fue apoyada por docentes de las facultades de Educación y Psicología de la Javeriana y la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Las plataformas de biotecnología y nanotecnología las asumió la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ingeniería de los Andes y las plataformas de dispositivos móviles y la robótica estuvieron a cargo del programa de Ingeniería de Sistemas de la Javeriana.
Actualmente están consolidando una visión del territorio y sus potencialidades para conocer las necesidades y oportunidades de los principales sectores productivos. Lo anterior permitirá dirigir los recursos para lograr que los jóvenes desarrollen competencias en procesos acordes con los requerimientos del mercado local, que contribuyan a solucionar necesidades reales de su entorno.
Como puntualiza el Director de Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, proyectos como Smart Town implican retos que exigen la preparación de las regiones. De un lado, urge comprender y apropiar cuanto antes los temas de ciencia, tecnología e innovación. Del otro, trasladar la investigación de los laboratorios y las publicaciones indexadas con un lenguaje científico, a las comunidades con conocimiento aplicado al territorio.
Página web de Smart Town: https://sophia.javeriana.edu. co/smarttown/
El proyecto mezcla una visión educativa moderna con las tecnologías de robótica, de videojuegos de dispositivos móviles, de biotecnología y nanotecnología para que el joven aprenda cosas novedosas que le permita innovar y generar soluciones para su territorio.