
Todo un engranaje en pro de la salud
Acciones multi e interdisciplinarias están desarrollando los profesionales de la salud javerianos para afrontar la pandemia del Covid-19.

Son numerosas las labores que han adelantado la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio –HUSI- para atender la emergencia de salud del Covid-19 en Colombia. Desde la docencia, la investigación y el servicio la Universidad y el Hospital entregan todo su conocimiento para afrontar la pandemia.
En diálogo con el doctor Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad de Medicina, y con el doctor Julio César Castellanos, director del HUSI, nos contaron las acciones que ha emprendido el personal de salud en un trabajo interdisciplinario, donde el temor natural de la situación no es impedimento para seguir adelante.
Conocimiento al alcance de un clic
Un curso de introducción sobre los principales aspectos relacionados con el Covid-19 y otro sobre ventilación mecánica para no intensivistas, con más de 30 mil personas inscritas en ambos, fueron los primeros proyectos académicos que desarrolló la Facultad de Medicina. Luego se realizó un webinar acerca de imágenes diagnósticas y junto con las facultades de medicina de Colombia (ASCOFAME) se creó el Aula Virtual Covid-19. En tema de aspectos psicosociales están los cursos ‘Comunicarnos sin daño durante la pandemia’, dirigido a medios de comunicación, y para quienes tiene a cargo el cuidado de personas mayores o con alguna limitación está el curso ‘Cómo cuidar a los cuidadores’.
Cada uno de estos proyectos surgió con base en la experiencia de otros países que le dio a la Javeriana la oportunidad de pensar en diversos campos, entre ellos la enseñanza de todo lo que tiene que ver con Covid-19. “Así fue como creamos una serie de cursos virtuales y webinar científicos y psicosociales que ayuden a la docencia de los médicos, tanto de la Universidad como de afuera, ya que los cursos son abiertos, están en la plataforma edX y quien quiera puede acceder a ellos”, comenta el Dr. Gómez-Restrepo.
Disposición de servicio
La pandemia no solo afecta la salud física de quienes se infectan con el virus, también la salud mental de aquellos que están en casa y sufren la crisis derivada de la emergencia de salud. Para atender este efecto colateral, la vicepresidente de Colombia, Marta Lucía Ramírez, conformó una comisión de expertos en salud mental y apoyo psicosocial a la cual fue invitado el Decano de Medicina quien coordinó un grupo de trabajo para desarrollar esta iniciativa del gobierno nacional.

El apoyo a los gobiernos locales y departamentales también ha sido una prioridad para la Universidad, pues como expresa el Dr. Gómez-Restrepo “todos unidos podemos hacer más que uno solo”. En ese sentido, junto con el Departamento de Epidemiología, la Seccional en Cali y la Universidad de Toronto, se ha asesorado al Departamento del Valle para proyectar el número de camas que se requieren para atender la emergencia del Covid, y cuántos laboratorios de pruebas diagnósticas son necesarios para mantener un ritmo adecuado de diagnóstico que proteja a la población. Con la Alcaldía de Bogotá también se realizó un simulacro del número de pruebas que se necesitan diariamente. “Esto permitió mejorar la cantidad de laboratorios que tenemos a disposición de pruebas diagnósticos para que en un momento dado no sea un cuello de botella. En ese sentido el Instituto de Genética Humana de la Javeriana comenzó a trabajar con el HUSI para adecuar el laboratorio y hacer las pruebas de Covid-19”, explica el Dr. Gómez-Restrepo.
Medicina aplicada en otras áreas del saber
Mientras tanto, la investigación, aparte del desarrollo de los cinco proyectos aprobados por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación a través de la convocatoria Mincienciatón, hace su aporte a través de un trabajo interdisciplinario con las facultades de Medicina, Ingeniería, Arquitectura y Diseño y el Centro Javeriano de Emprendimiento, quienes están trabajando en la línea de ventiladores mecánicos y en el diseño de cuatro prototipos de máscaras de protección para profesionales de la salud, para pacientes con Covid que deben ser trasladados al interior de los hospitales, para los ciudadanos que deben salir a trabajar y para quienes quedan en casa.
Por su parte, los departamentos de Sociología y Antropología, junto con Medicina están estudiando y elaborando las estrategias que ayuden al cambio cultural que se dará cuando inicie el cambio de modelo económico que traerá la pandemia. “La Facultad de Medicina ha procurado estrechar lazos con todos a sabiendas de que el manejo interdisciplinario es lo mejor, porque entre todos podemos sacar soluciones más rápidas y ha sido una de las experiencias más lindas”, expresa el Decano Gómez-Restrepo.
Cuidados en el campo de batalla
Ahora, directamente en el campo de batalla, el Hospital Universitario San Ignacio, ha concentrado sus esfuerzos en mejorar y aumentar las unidades de cuidado intensivo; en mejorar la atención de pacientes con problemas respiratorios que requieren aislamiento y en redoblar el sistema de control de vigilancia hacia los pacientes y sus propios trabajadores. “En este momento para nosotros no hay pacientes Covid y no Covid, sino pacientes que tienen infección respiratoria y a todos los atendemos y los cubrimos como si fueran casos positivos del virus, porque hemos encontrado, en algunos casos, pacientes que han ingresado por cuadros digestivos y luego clínicamente encontramos que son respiratorios. Cualquier persona puede tener el Covid y nos toca estar muy alerta a ello”, explica el Dr. Castellanos, director del HUSI.
La teleconsulta ha sido uno de los procesos adaptados para hacer seguimiento a los pacientes, lo que incluye el seguimiento a la consulta, las órdenes de laboratorio y exámenes del paciente y entrega de medicamentos, ya que las personas no pueden acercarse a la EPS, el HUSI las apoya buscando diferentes alternativas para que puedan recibirlos.
La Facultad de Medicina ha estrechado lazos con todos, porque con un manejo interdisciplinario se puede sacar soluciones más rápidas.
Para cuidar a su equipo de trabajo, conformado por médicos, residentes, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal asistencial, independiente de los elementos de protección que se les ha dado, se han creado grupos para intercambiar experiencias, un servicio de psicología exclusivo para ellos e incluso, a solicitud, se creó una peluquería en el Hospital. “La gente quería sentirse y verse mejor, por eso estamos haciendo peluquería para nuestro personal. Estamos trabajando en mejorar la autoestima y la imagen corporal, todo lo que tiene que ver con el bienestar de las personas. También estamos brindando transporte a algunos que viven en Soacha y tienen dificultad por el pico y cédula que tiene el municipio, por lo que creamos unas rutas; y a los que han tenido dificultades de vivienda les dimos el apoyo con unas residencias universitarias”, comenta el Dr. Castellanos.
Como parte de este cuidado hacia los trabajadores de la salud, el director del HUSI hace un llamado a respetarlos y a valorar su trabajo, en especial al personal de enfermería, quienes tienen un rol importante en el cuidado de los pacientes. Y finaliza diciendo: “Está en las manos y actitud de todos nosotros, al lavarnos las manos, usar el tapabocas en las interacciones sociales y mantener la distancia mínima, disminuir el riesgo de contagio. No somos los sistemas de salud los que prevenimos este tipo de cosas, es toda la gente que en el día a día se porte bien siguiendo las indicaciones y disminuya su propio riesgo de enfermar”