
Un boletín amazónico acaba de nacer
La Amazonía es un patrimonio de la humanidad por muchas razones. Su exuberante selva, hogar de cientos de miles de especies de fauna y flora, así como el tesoro de aquellos saberes ancestrales custodiados por milenarias culturas indígenas, junto con los paisajes mágicos e inescrutables bañados por ríos caudalosos que en temporada de lluvias inundan senderos y forman redes fluviales que transforman los ecosistemas, hacen de esta región, compartida por varios Estados, un oasis en medio de la contaminación y destrucción de la naturaleza que, como civilización, hemos multiplicado por todos los rincones del planeta.
Esta riqueza de la Amazonía nos ha tocado en suerte también a los colombianos y de manera abundante. Gran parte de nuestro territorio es Amazonía, con toda su majestuosidad y caleidoscópica maravilla. Departamentos como Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guainía y Vichada le aportan a nuestro país mucho más de lo que en las prioridades estatales y académicas se les concede.
La Pontificia Universidad Javeriana, que se entiende inserta en un país de regiones y tiene a Colombia y sus necesidades en el corazón de sus actividades académicas, ha impulsado desde hace unos años lo que es conocido como el Programa Amazónico Javeriano, el cual está a cargo de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social de la Rectoría. Este Programa está inspirado, entre otras cosas, en la propuesta de ecología integral hecha por el papa Francisco en la carta encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común.
El Programa es una plataforma académica que acerca los miembros de la comunidad educativa a la región y sus actores sociales. Los protagonistas son nuestros docentes javerianos, venidos de un variado número de facultades y departamentos, cerebros y agentes de los proyectos a lo largo y ancho del territorio amazónico. Obviamente, todo lo que se promueve en esta iniciativa está enmarcado en las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio, de acuerdo con nuestra comprensión de la responsabilidad social universitaria, ampliamente trabajada, reflexionada y discernida a lo largo de los años. El Programa no es un plan de filantropía ni asistencia humanitaria. Más allá de acciones aisladas, busca generar verdaderos proyectos, respetando las comunidades y poniendo un granito de arena en la transformación social y la conservación medioambiental, generando así impactos e incidencias.

Por ello, sus principales líneas se centran en asuntos cruciales para la región: Educación, Salud, Agua, Biodiversidad, Comunicación, Economía solidaria y Dinámicas organizativas y territoriales.
En orden a dar a conocer aún más a la comunidad educativa javeriana y a la sociedad en general lo que el Programa Amazónico es y hace, hemos querido crear el Boletín Amazónico (escanear código QR.) . Más que un reporte académico o anecdótico, el Boletín busca contagiar a los javerianos de la pasión por el territorio amazónico, sus grandes retos y la necesidad de visibilizar también las amenazas que se ciernen estrepitosamente como la deforestación, la violencia, la pobreza y, recientemente, las consecuencias nefastas que ha dejado la pandemia del covid-19 en las comunidades. Igualmente, el Boletín es una interpelación a profesores y estudiantes, mostrando que sí se puede organizar un trabajo en esta región bien sea mediante la investigación, los proyectos sociales como los promovidos por la Convocatoria San Francisco Javier, o incluso de docencia, como la próxima apuesta de la Cátedra Amazónica. Así mismo, el Boletín facilita la contextualización de la presencia javeriana en la región, así como la relación con organizaciones e instituciones en el territorio.
El 10 de febrero fue el lanzamiento oficial del Boletín, que contó con la participación del Rector, Jorge Humberto Pe- láez P., S.J., quien dio la bienvenida y presentó las grandes apuestas, tanto del Programa como del Boletín. Igualmente contamos con la presencia de varios decanos y directores de institutos, así como una nutrida asistencia de profesores y estudiantes. Entre los invitados al lanzamiento estuvieron los miembros del Servicio Jesuita Panamazónico, cuya sede está en Leticia, entre los cuales hay jesuitas de la Provincia colombiana. Igualmente, nos acompañó el padre Luis Al- fonso Castellanos S.J., quien lidera un importante trabajo en la región de la Macarena.
El Programa Amazónico Javeriano busca generar proyectos, respetando las comunidades y aportando en la transformación social y la conservación medioambiental.
Sin lugar a duda, el trabajo de la Javeriana en la Amazonía tiene muchas historias por contar. De eso se trata el Boletín, de fortalecer el vínculo que investigadores y docentes tienen con la región circulando los relatos de aquellos proyectos y experiencias que se llevan a cabo allí. Por eso, la invitación es a consultar el Boletín y tenerlo como un referente importante de aquel maravilloso patrimonio que tenemos llamado Amazonía, con el que la Javeriana tiene un compromiso que se mantendrá por mucho tiempo en coherencia con misión y proyecto educativo.